VOLVER

Share

Nuevo material para vías férreas utilizando caucho de neumáticos

Fuente: Universidad de Sevilla


29 de junio de 2016

neumaticosWInvestigadores de la Universidad de Sevilla, la Universitat Politècnica de València y la empresa AZVI han obtenido un material para plataformas ferroviarias –en concreto, para la capa de subbalasto- que incorpora caucho triturado procedente de neumáticos fuera de uso (NFU), mezclado con materiales granulares. Este tipo de mezclas se ha aplicado en el pasado en mezclas bituminosas y en terraplenes de carreteras, pero su uso en el sector del ferrocarril es muy novedoso.

El nuevo material se ha instalado ya en un tramo de la línea de ADIF Almoraima-Algeciras, donde ha sido evaluado por los técnicos de la UPV. No sólo permite reciclar residuos de neumáticos en grandes cantidades, sino que aporta ventajas adicionales respecto a los materiales tradicionales. Según los resultados obtenidos, permite atenuar considerablemente el pico máximo de vibración transmitido al entorno, lo que lo convierte en una potencial alternativa para mejorar el aislamiento en aquellos entornos urbanos con tráfico ferroviario cercano.

Además, la adición del caucho de NFU aumenta la resistencia a la abrasión y fragmentación de los materiales granulares calcáreos que forman parte del subbalasto.

“Los beneficios que se obtienen de este material son múltiples. Por un lado, contribuye a reducir las vibraciones provocadas por el paso de los trenes; pero, al mismo tiempo, ofrece un nuevo mercado de negocio a muchas canteras de nuestro país –particularmente aquéllas de donde se extrae material calcáreo- y para las empresas de reciclado de neumáticos. Revaloriza ambos sectores, gracias al mayor aprovechamiento de material calcáreo, que normalmente no es válido para subbalasto por su baja resistencia a la fragmentación, y del caucho procedente de las ruedas”, apunta Pablo Martínez Fernández, investigador del Instituto de Transporte y Territorio de la Universitat Politècnica de Valencia.

Diferentes alternativas

Dentro de este proyecto, el equipo del Departamento de Ingeniería del Terreno y el Instituto del Transporte y Territorio de la UPV, coordinado por Ricardo Insa, trabajó en el diseño, desarrollo y evaluación de diferentes composiciones y mezclas del producto, variando únicamente la cantidad total de residuos de caucho empleado.

“Desde nuestros laboratorios, en el Departamento de Ingeniería del Terreno, evaluamos la respuesta del nuevo material con varias concentraciones de residuos de NFU, con el fin de analizar la mejor proporción”, explica Carlos Hidalgo Signes.

Entre sus características, destaca también que no incorpora ningún material ligante. “Simplemente mezclamos material granular y el residuo de caucho, que se intercala entre las partículas del árido, lo que le confiere el amortiguamiento”, añade Carlos Hidalgo Signes.

La obtención de este material se enmarca dentro del proyecto Compovía, que fue liderado por la empresa AZVI. Dicho proyecto ha sido cofinanciado por la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y el Fondo Tecnológico a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y concluyó a finales del año pasado.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido