Virgen del Rocío acredita competencia para hallar una mutación genética clave en cáncer de pulmón
Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío
El Laboratorio de Patología Molecular y Dianas Terapéuticas, perteneciente a la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, ha obtenido la acreditación de la Comisión correspondiente de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). En concreto, reconoce la competencia técnica en la norma UNE-EN ISO 15189 para la determinación de las mutaciones del gen EGFR, clave para la instauración de terapias dirigidas en el carcinoma de pulmón no microcítico, por lo que colaboran decisivamente con la instauración de la medicina personalizada en estos pacientes.
Esta acreditación de calidad ha exigido más de un año de esfuerzo y trabajo para los profesionales implicados, tiempo durante el que se ha optimizado aún más las instrucciones técnicas y procedimientos establecidos y asociados a la determinación, y que ha mejorado el servicio ofrecido a los profesionales que solicitan estas pruebas clínicas. De esta forma, la UGC de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen del Rocío se convierte en la primera entidad en el sistema sanitario público español en contar con un laboratorio acreditado por dicha norma, y una de las siete que existen en España hasta la fecha en el área de Patología Molecular.
Esta concesión supone además un nuevo reconocimiento al proceso de mejora continua en el que está implicada la unidad, acreditada por la ACSA desde 2011, y que cuenta con varios profesionales que también han acreditado sus competencias por la misma entidad.
El Laboratorio de Patología Molecular y Dianas Terapéuticas comenzó la implantación de su sistema de gestión de calidad en 2012 y obtuvo la conformidad de dicho sistema con la norma ISO 9001:2008 al año siguiente. Desde entonces, ha pasado las correspondientes auditorías de seguimiento y en marzo del presente año ha conseguido la renovación del certificado, con validez hasta 2018 incluyendo los seguimientos.
En cuanto a su actividad, sus profesionales, entre los que se integran anatomopatólogos, genetistas clínicos, biólogos y personal técnico, realizaron más de 1.500 determinaciones moleculares en 2015. Además, colaboran con diferentes plataformas en el análisis de otros estudios, lo que sitúa el volumen de trabajo por encima de los 3.000 estudios anuales y sitúa a este Laboratorio entre los centros con mayor rendimiento a nivel nacional.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo