Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Las solicitudes españolas en la Oficina Europea de Patentes se situaron en 1.527 en 2015, lo que supuso un crecimiento del 3,8%, revirtiendo la tendencia negativa de los últimos años. El incremento fue superior a la media de los países de la UE. Sin embargo, España se mantiene alejada de los países europeos líderes en innovación, como Alemania, Francia y Holanda.
Sigue leyendoLa artemia, un pequeño crustáceo también conocido como ‘mono de mar’, es famosa por ser capaz de vivir en ambientes extremos. Por este motivo ha sido utilizado como organismo modelo para probar la toxicidad de productos químicos en el agua. Investigadores de la Estación Biológica de Doñana en Sevilla han descubierto que al infectarse con larvas de tenia son más resistentes a la toxicidad del arsénico.
Sigue leyendo'La niña de Sierra Elvira' es un encargo del proyecto científico Somos Biodiversidad Atarfe que se realiza en los colegios Atalaya y Medina Elvira gracias al apoyo de la Fundación Descubre.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada demuestran que este tipo de ejercicio combinado incrementa la tasa metabólica durante varios días tras realizar el esfuerzo. Los investigadores advierten que este tipo de entrenamiento, pese a ofrecer muchas ventajas neurológicas, metabólicas y funcionales, debe ser un complemento al entrenamiento, y no un sustituto.
Sigue leyendoSe trata de un Proyecto de Innovación Docente denominado 'Interdisciplinariedad y Trabajo Cooperativo entre alumnos de distintos Títulos de Grado: estudio de la Arquitectura, el Derecho y la Historia del Arte del Patrimonio Local de Granada a través de la Fotografía Tridimensional'.
Sigue leyendoInvestigadores del IMIBIC y de la Universidad de Córdoba, en colaboración con VivaCell, empresa cordobesa de biotecnología que tiene su sede en el Parque Científico Tecnológico Rabanales, han desarrollado un nuevo compuesto que puede ser útil en el tratamiento de la esclerodermia, y potencialmente de otras enfermedades fibróticas.
Sigue leyendoEl estudio de investigadores de las universidades de Jaén y Stanford apuntan que la presencia en ambos tejidos sugiere la existencia de una firma biológica detectable en los componentes sanguíneos de personas con Trastorno del Espectro Autista, que puede servir como pista de una disfunción neurológica cerebral y ayudar en el diagnóstico precoz.
Sigue leyendoEl premio Victoria Kent distingue un trabajo sobre la relación entre feminismo y liberalismo, mientras que el Carmen de Burgos premia un artículo sobre mujeres y ciencia en la Ilustración
Sigue leyendoInvestigadores de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla han descubierto que el retículo endoplasmático es el orgánulo celular donde se sintetiza un tipo específico de vesículas que participan en la formación de autofagosomas.
Sigue leyendoEl observatorio de Calar Alto, el mayor observatorio astronómico de Europa continental, ha firmado un acuerdo con la empresa Azimuth para desarrollar un programa que permitirá a los ciudadanos visitar el observatorio y acceder a instalaciones e instrumentos que hasta ahora solo habían estado a disposición de los profesionales.
Sigue leyendoSe trata de una especie de creciente interés comercial en el sector turístico y gastronómico de Andalucía y el Algarve portugués. La especie ha sido tradicionalmente usada como modelo experimental en investigaciones científicas
Sigue leyendoLa enfermera Elena Arellano, perteneciente a la Unidad de Esclerosis Múltiple del departamento de Neurociencias del Hospital Universitario Virgen Macarena ha recibido el primer premio al mejor proyecto de investigación de enfermería neurológica otorgado por la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE)
Sigue leyendo