VOLVER

Share

Un grupo de enfermeras del Hospital Macarena, primer premio al mejor proyecto de investigación en el campo neurológico

Fuente: Hospital Universitario Virgen Macarena


02 de marzo de 2016
Foto: sevillaactualidad.com

Foto: sevillaactualidad.com

La enfermera Elena Arellano, perteneciente a la Unidad de Esclerosis Múltiple del departamento de  Neurociencias del Hospital Universitario Virgen Macarena ha recibido el primer premio al mejor proyecto de investigación de enfermería neurológica otorgado por la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE), durante el transcurso de su ultimo  Congreso celebrado en Valencia.

El trabajo ‘Estudio longitudinal prospectivo, controlado, aleatorizado en pacientes con Esclerosis Múltiple que evalúa la eficacia de la técnica con ultrasonidos en nódulos, lipodistrofias y cicatrices secundarias al tratamiento con inmunomoduladores subcutáneos’, ha tenido como equipo investigador a los enfermeros/as Noelia Becerril, Macarena Rus y Ana Pérez Luque con Elena Arellano como coordinadora del mismo.
El estudio en cuestión tiene por objetivos comprobar la eficacia de la técnica de ultrasonidos en la reducción del tamaño de los nódulos subcutáneos secundarios al tratamiento con inmunomoduladores y Acetato de Glatirámero. Todo ello para determinar si la terapia de ultrasonidos promueve la mejora en la apariencia de cicatrices y lipodistrofias causadas por lesiones en la piel debidas al tratamiento inyectable.

Con la realización del estudio, y tras la experiencia demostrable de mejoras en las reacciones locales con la técnica de ultrasonido, los investigadores quieren llegar a la conclusión de la conveniencia en incluir esta terapia como tratamiento de dichas reacciones para su disminución o total desaparición.

Por otro lado, y aunque las lesiones locales en el punto de inyección no son un factor determinante a la hora de retirar el fármaco, sí hay casos en que la severidad o aumento de las mismas conllevan al cambio por parte del facultativo o abandono de la terapia por parte del paciente.

Demostrada la eficacia de la técnica, este problema se reduciría permitiendo incluso aumentar la adherencia por parte del paciente al tratamiento, labor fundamental en la práctica enfermera.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido