Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Descrito el principal ingrediente del perfume de la fresa
26 de enero de 2016

La fresa no es una planta discreta. Desarrolla tanto una flor con pétalos blancos y filamentos amarillos como un fruto rojo brillante que llaman la atención de animales, tanto de los frugívoros que permiten expandir sus semillas, como de los insectos que la pueden parasitar. Para atraer a unos y repeler a otros ha desarrollado un mecanismo molecular con un compuesto llamado eugenol. Investigadores de la Universidad de Córdoba y del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 han descrito los procesos genéticos que abren las puertas a aumentar la producción de esta substancia, interesante para industrias como la de los cosméticos o de los alimentos delicatessen.

Sigue leyendo
Demuestran el gran potencial anticancerígeno de un compuesto derivado de la aceituna
25 de enero de 2016

Investigadores de las universidades de Granada, Barcelona y Jaén demuestran que el ácido maslínico, un triterpeno natural presente en altas concentraciones en la capa cerosa de la piel y el fruto del olivo, es efectivo en solo unas horas en células de adenocarcinoma de colon CaCo-2 deficientes del gen supresor de tumores p53.

Sigue leyendo
Invernar junto a los humanos reduce el coste de la vida de las cigüeñas
25 de enero de 2016

Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado las pautas migratorias de la cigüeña blanca a nivel global en función de las rutas recorridas, las zonas de invernada, las distancias recorridas y el gasto energético asociado. El artículo, publicado en la revista Science Advances, demuestra que invernar cerca de los humanos reduce el coste de la vida de las cigüeñas.

Sigue leyendo
Taxistas de Córdoba colaborarán en el diseño del primer callejero científico de la ciudad
25 de enero de 2016

Ramón y Cajal, Isaac Peral, Marie Curie o el doctor Marañón son sólo cuatro ejemplos de hombres y mujeres dedicados a la ciencia que cuentan con una calle en Córdoba. Localizarlas y documentar la vida y obra de esas personas y de quienes las habitan es el objetivo del proyecto ‘Calles de Ciencia’, diseñado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba e incluido en el III Plan Anual de Divulgación de la UCO, cofinanciado por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT).

Sigue leyendo
‘Sensociencia’, ciencia a través de sentidos y sensaciones para alumnos de Primaria y Secundaria
25 de enero de 2016

La UAL, la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias lideran este proyecto que pretende acercar a los alumnos de forma divertida a las Ciencias y las Matemáticas.

Sigue leyendo
Un terremoto de 6,3 en el mar de Alborán se percibe en Málaga y Melilla
25 de enero de 2016

Un terremoto de 6,3 grados de magnitud en la escala abierta de Richter se registró esta madrugada en el mar de Alborán y se sintió en toda la costa andaluza de Málaga y Granada, así como en Sevilla, Jaén y Melilla, donde numerosas personas han salido a la calle por temor a derrumbes.

Sigue leyendo
Encuentran una justificación física que explica la organización de algunos tejidos
22 de enero de 2016

Entender cómo se organizan las células para formar tejidos y órganos es básico para avanzar en el conocimiento y diagnóstico de muchas enfermedades.

Sigue leyendo
UE financia con casi medio millón un proyecto de buenas prácticas en deporte de base
22 de enero de 2016

La Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, consigue por primera vez como líder un Proyecto Europeo de la prestigiosa convocatoria Erasmus+Sport Programme.

Sigue leyendo
Al menos 25 especies de tiburones y rayas pueblan el Mediterráneo occidental
22 de enero de 2016

Investigadores de los centros oceanográficos de Baleares, Murcia y Málaga, del Instituto Español de Oceanografía y de la Universitat de les Illes Balears, han publicado un estudio en el que analizan la diversidad, abundancia y parámetros biológicos de las comunidades de quimeras, rayas y tiburones del Mediterráneo occidental, un grupo de peces altamente vulnerables al impacto de la pesca.

Sigue leyendo
La salud de las mujeres se resiente más en los procesos de desahucio
22 de enero de 2016

Enfrentarse a la pérdida de la vivienda habitual perjudica la salud. Así lo confirma un estudio de Escuela Andaluza de Salud Pública Granada en el que se evidencia que las personas que se enfrentan a este proceso presentan un riesgo 13 veces superior de padecer una salud deficiente. Las mujeres son las principales afectadas. El 80% de las granadinas en peligro de desahucio manifiesta un estado de salud regular o malo, frente al 57% de los hombres en la misma situación.

Sigue leyendo
La Universidad de Granada inaugura su nuevo Laboratorio de Grafeno, en el que se fabricará el material del futuro
21 de enero de 2016

Con una inversión de más de 500.000 euros, las nuevas instalaciones permitirán fabricar grafeno en sus distintas formas y variedades, así como desarrollar nanodispositivos electrónicos para aplicaciones IoT (Internet of Things), biosensores y dispositivos wearables que se colocan en la ropa.

Sigue leyendo
Los inventos de Leonardo Da Vinci llegan a Sevilla
21 de enero de 2016

Entre el 22 de enero y el 20 de julio se podrán disfrutar las catorce maquetas a escala, los módulos, cajas decoradas y paneles explicativos que reproducen los principales inventos en todas las disciplinas que ideó el genio del Renacimiento, como la bicicleta o las alas batientes de cinco metros de longitud. Todos los sábados a las 13 horas los visitantes podrán realizar la visita-taller “Leonardo: el vuelo de la mente”, pensada para que los más pequeños, en compañía de su familia, aprendan jugando el funcionamiento de los inventos del genio florentino.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido