‘Sensociencia’, ciencia a través de sentidos y sensaciones para alumnos de Primaria y Secundaria
Fuente: Universidad de Almería
Hacer de las Ciencias y las Matemáticas asignaturas atractivas y divertidas, lejos del rechazo que normalmente generan por su incomprensión. Este es el objetivo de ‘Sensociencia’, un proyecto educativo puesto en marcha por el grupo de investigación ‘Innovación e Investigación en Educación Científica y Matemática’ de la Universidad de Almería, la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias con el que, a través de casos prácticos, quieren acercar estas materias a los alumnos y profesores de Primaria y Secundaria.
El proyecto, que coordina la profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAL, Rut Jiménez, ha recorrido ya varios centros de la provincia con una gran acogida. ‘Sensociencia’ es una clase “experimental, puesto que queremos que los alumnos manipulen y sean capaces de encontrar sentido a lo que hacen. La palabra ‘senso’ hace referencia a sentido, a sensores y sobre todo a sensibilidad, a sentimientos y a emociones. Queremos saber qué emociones les provoca el aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas”, afirma la profesora.
Para ello “planteamos un problema que sea cercano a los alumnos y pretendemos que ellos busquen pruebas de que realmente ocurra, con lo que estamos contextualizando tanto las Ciencias como las Matemáticas” con esto, señala Rut Jiménez, lo que se pretende es “producir la emoción de satisfacción cuando hacemos conscientes a los alumnos de que están aprendiendo”.
El proyecto, dirigido también a los profesores, se desplaza con todo el material necesario a los centros educativos interesados en impartir el mismo. El equipo de ‘Sensociencia’ ha diseñado varias ‘sensopíldoras’ que son preguntas relacionadas con las Ciencias y las Matemáticas que se les plantea a los alumnos para que busquen su solución. El objetivo no es otro que “encuentren sentido a lo que están haciendo y así cambiar el rechazo que provocan estas materias cuando son incomprensibles”. Durante una hora los alumnos trabajan para dar respuesta a esas preguntas y al finalizar “reconocen haber aprendido”.
El equipo de ‘Sensociencia’ pretende reforzar la labor de los docentes y “enganchar al profesorado para seguir trabajando con nosotros, seguir sumando ideas y que se implante este tipo de enseñanza a los centros”. Asegura Rut Jiménez que la clave para hacer atractivas estas materias es contar todo el proceso a los alumnos, puesto que hoy en día “les ahorramos el proceso de pensar y le contamos el final de la película por falta de tiempo. No nos damos cuenta de que hacerlo así no tiene ningún sentido para ellos. Si planteásemos el problema y cómo se puede resolver sería más provechoso y no produciríamos ese rechazo a la Ciencia por incomprensible”.
En este sentido, ha destacado la gran labor que realizan muchos docentes en este país como César Bona, uno de los 50 docentes nominados al Global Teacher Prizce (Nobel de los profesores) el año pasado y que, de la mano de Rut Jiménez, llegará próximamente al Paraninfo de la Universidad de Almería a impartir una charla. De él destaca que es una persona que tiene “mucho trato con el alumno, lo escucha mucho y creo que es un valor que tenemos que potenciar todos los docentes”.
Los centros de Primaria y Secundaria interesados en llevar a sus aulas la experiencia de ‘Sensociencia’ pueden ponerse en contacto con ellos a través de la su página web: www.sensociencia.com
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.