Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El Servicio de Radioisótopos del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS) ha instalado y validado recientemente un nuevo equipo con el que se ha llevado a cabo el análisis de hielo marino tomadas en el Océano Ártico durante la campaña oceanográfica ARK XXII/2-IPY-SPACE.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba asesora en materia de microextracción a especialistas que buscan biomarcadores de cáncer en orina, saliva o aliento con nanotecnología.
Sigue leyendoUn estudio publicado en la prestigiosa revista ‘Scientific Reports’ muestra que lo ocurrido en 2010 fue el resultado de una inusual combinación de condiciones meteorológicas y oceanográficas.
Sigue leyendoPor primera vez, los investigadores han demostrado que las arañas tienen comportamientos acuáticos que las hacen parecer “auténticos veleros”, ya que utilizan sus patas y abdomen para adoptar curiosas posturas que les permiten aprovechar las corrientes de viento para deslizarse sobre la superficie del agua hacia la dirección que desean. Esta investigación, que hoy publica la prestigiosa revista BMC Evolutionary Biology, es el fruto de una colaboración científica entre el doctor Morito Hayashi (ecólogo en el Museo Británico de Historia Natural, Reino Unido), profesor Mohammed Bakkali (genetista en la Universidad de Granada, España), el fotógrafo profesional de la naturaleza Alexander Hyde (Derbyshire, Reino Unido), y la profesora Sara Goodacre (ecóloga en la Universidad de Nottingham, Reino Unido).
Sigue leyendoI+D Running ofrece un servicio de análisis biomecánico de la carrera en 3D para todo tipo de corredores.
Sigue leyendoLa Universidad de Jaén ha sido una de las ocho universidades españolas seleccionadas para acoger el programa ‘Campus Inclusivos. Campus sin límites’, una acción impulsada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, la Fundación ONCE y la Fundación Repsol, que tiene como objetivo fomentar la presencia de estudiantes con discapacidad en la universidad, así como incentivar que éstas continúen avanzando en su proceso de adecuación a las necesidades y capacidades de sus futuros estudiantes con discapacidad, propiciando la plena inclusión de los mismos en el ámbito de la Educación Superior.
Sigue leyendoEl origen de las depresiones circulares halladas en varios cometas se ha revelado por fin gracias a las observaciones de la cámara OSIRIS a bordo de la misión Rosetta (ESA).
Sigue leyendoEl Complejo Hospitalario Universitario de Granada ha puesto en marcha, por primera vez en la provincia, una técnica que permite implantar una prótesis aórtica por vía transapical, es decir, a través de una pequeña incisión en el tórax, para el tratamiento de pacientes con estenosis severa de alto riesgo.
Sigue leyendoEn un estudio realizado en ratones, científicos de la Universidad de Granada han logrado decodificar la respuesta inmunitaria en esta grave enfermedad e identificar las dianas terapéuticas de la melatonina en ella. La sepsis ocurre cuando el cuerpo tiene una respuesta inmunológica exagerada ante una infección bacteriana, y en la actualidad todavía no existe un tratamiento específico para ella, ya que aunque se trata de una inflamación sistémica, los antiinflamatorios conocidos no son efectivos.
Sigue leyendoSe trata de la primera vez que se desarrolla un método sencillo y de bajo coste que une el compuesto metálico con esta especia. El resultado son nanoestructuras que han demostrado ya sus propiedades para contrarrestar la actividad de hongos y bacterias causantes de infecciones.
Sigue leyendoInvestigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Ciencias del Mar han cartografiado las fallas sismogénicas del Mar de Alborán, la zona más occidental del mar Mediterráneo, con una resolución sin precedentes. Las imágenes se han tomado durante la campaña ‘SHAKE’ (acrónimo de 'Searching The Record of Past Earthquakes in South Iberia'), en la que también han participado científicos internacionales.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada demuestran que una breve intervención provoca cambios en la calidad del movimiento del brazo, la mano y los dedos, y ayuda a los pacientes a ejecutar tareas como la escritura o el abotonado.
Sigue leyendo
