La crisis económica ha empeorado la salud bucodental de los españoles, según un estudio
Fuente: Universidad de Granada
Una investigación liderada por la Universidad de Granada ha revelado que la crisis económica ha empeorado la salud bucodental de los españoles, que entre los años 2007 y 2011 visitaron menos el dentista, sobre todo aquellos colectivos más vulnerables (las personas con menor poder adquisitivo y los desempleados).
El estudio, publicado en la revista científica Epidemiol Community Health, ha demostrado que entre 2007 y 2011 se produjo un incremento de la necesidad odontológica no cubierta, acompañada de un aumento en el gradiente social en el acceso. Además, la crisis económica ‘per se’ también tuvo un efecto negativo en la utilización de estos servicios, afectando especialmente a las mujeres.
En esta investigación han participado del Servicio Andaluz de Salud, la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada.
El objetivo general era analizar el impacto de la crisis económica en la accesibilidad de los servicios de salud buco dental. Concretamente, sus autores pretendían estimar la asociación entre incremento de desigualdad económica e incremento del desempleo y privación en el acceso a servicios odontológicos.
Para llevarlo a cabo, los investigadores emplearon la Encuesta de Condiciones de Vida de los años 2007 y 2011, una base de datos realizada por el Instituto Nacional de Estadística compuesta por 44.138 adultos de entre 18 y 65 años de edad.
Niveles inferiores de Renta
El estudio reveló que la privación en el acceso a los servicios odontológicos se incrementó en el período de estudio, pasando de 6,2% a 7,2%. El Índice de Pendiente de la Desigualdad aumenta desde -0,497 en 2007 a -0,615 en 2011.
Tras ajustar por las variables de control, se relacionaron con una mayor privación de los servicios odontológicos el desempleo, los niveles inferiores de renta y el año 2011 con respecto a 2007. En el caso de las mujeres, la desventaja es mayor que en hombres según el nivel de renta y el año 2011 mientras en hombres es mayor el efecto del desempleo.
Como explica la autora principal de la investigación, Silvia Calzón Fernández, investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Granada, “se trata del primer estudio que aporta evidencia empírica del impacto de la crisis económica en España, con un aumento del gradiente social en la privación de servicios odontológicos. Podemos concluir claramente que el desempleo, independientemente del nivel de Renta, se asocia con una mayor dificultad en el acceso”.
Referencia bibliográfica:
The impact of the economic crisis on unmet dental care needs in Spain
Calzón Fernández S, Fernández Ajuria A, Martín JJ, et al. J
Epidemiol Community Health
doi:10.1136/jech-2014-204493
…………………………………………………………………………………………………………………………
Contacto:
Silvia Calzón Fernández
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada
Correo electrónico: silvia.calzon.sspa@juntadeandalucia.es
Móvil: 670 944 396
José J. Martín Martín
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada
Correo electrónico: jmartin@ugr.es
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo