VOLVER

Share

Impulsan una campaña para elegir el nombre del primer quebrantahuesos nacido en libertad

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del territorio


22 de julio de 2015
Marcaje del pollo

Marcaje del pollo

Para conmemorar el nacimiento en libertad del primer pollo de quebrantahuesos en Andalucía hace 32 años, un hito en relación a los trabajos de reintroducción y conservación de esta especie, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha impulsado una campaña a través de las redes sociales para elegir su nombre.

Los interesados en participar podrán realizar sus propuestas hasta el próximo 26 de julio a través de un formulario habilitado en la web de la Consejería: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/bautizoquebrantahuesos. Asimismo, a partir del 28 de julio se publicará una lista con los nombres para proceder a su votación. El personal de la Consejería de Medio Ambiente Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ya ha pensado algunos nombres como ‘Libre’, el relación al texto del himno de Andalucía, ‘Orce’, en referencia a los restos del hombre de Orce, ‘Argar’ como se conoce a la primera cultura reconocida en la región, o ‘Hispania’, entre otros.

Esta hembra de quebrantahuesos es hija de la pareja formada en 2013 por Tono, un macho de 2006, y Blimunda una hembra de 2010, la primera que se produce en Andalucía con ejemplares liberados al medio natural tras haberse criado en cautividad en un Centro de Cría de Guadalentín.

El marcaje del pollo fue realizado por técnicos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, y contó con la participación de personal de la Fundación Gypaetus y de la Estación Biológica de  Doñana. El ejemplar, cuya captura del nido se realizó utilizando técnicas de trabajos verticales en roca, fue pesado y marcado con un transmisor GPS satelital mediante arnés de teflón y anillado con anillas de metal y plástica de lectura vertical amarilla.

Plan de reintroducción

El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos que desarrolla la Consejería pretende conseguir una población autónoma y estable de la especie en la región mediante la liberación de jóvenes ejemplares por el sistema de la cría campestre o  hacking. Con el empleo de esta técnica, originalmente utilizada en cetrería, se persigue lograr que el ejemplar asimile el área de la suelta como su lugar de nacimiento y, por tanto, regrese a ella para asentarse y reproducirse.

Ver más:

Plan de recuperación y conservación de aves necrófagas


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido