VOLVER

Share

El ceiA3 acerca a ingenieros técnicas para obtener plásticos y aceites a partir de residuos

Fuente: CeiA3


21 de julio de 2015
En primer término, docentes del Training Network Course del ceiA3 sobre biorrefinería

En primer término, docentes del Training Network Course del ceiA3 sobre biorrefinería

Dos especialistas internacionales y personal docente del Departamento de Química Física y Termodinámica Aplicada de la Universidad de Córdoba ofrecen desde el 20 al 29 de julio un curso en el que se abordan técnicas novedosas para obtener productos convencionales de refinería como plásticos y aceites a partir de residuos agroalimentarios. El programa forma parte de los Training Network Courses del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3.

 

Los expertos son Colin Webb, de la Universidad de Mánchester, y Apostolis Kutinas, de la Universidad de Agricultura de Atenas. Webb es una autoridad en materias como la evaluación de cereales como fuente renovable en la producción química, el desarrollo de circuitos de reciclaje para uso en la industria harinera o en la producción de medios de producción genéricos basados completamente en harina de trigo. Kutinas es especialista en ingeniería bioquímica y desarrollo de biorrefinería basada en el uso residuos agroindustriales.

 

A través del curso, los asistentes pueden adquirir habilidades en el empleo de la aplicación informática empleada en el diseño de biorrefinerías, la evaluación tecnoeconómica de proyectos de esta naturaleza y las claves para la producción de plásticos y aceites a partir de fuentes renovables de origen agrícola. El programa incluye un apartado práctico en el que los alumnos pueden interactuar con estos procesos.

 

Los asistentes son en su mayor parte ingenieros agrónomos, químicos o estudiantes ya egresados o en últimos cursos del grado. Proceden de las universidades de Cádiz, Castilla-La Mancha, Córdoba, Granada, Sevilla y Rey Juan Carlos.

 

El Departamento de Química Física y Termodinámica Aplicada de la Universidad de Córdoba colabora con estos dos especialistas internacionales en proyectos como la puesta en valor de residuos de restaurantes como materia prima para productos de biorrefinería. En los platos tras comer o durante la elaboración en los menús quedan restos de alimentos que contienen compuestos aprovechables para la producción de plásticos, bioetanol o aceites. Los investigadores trabajan con microorganismos, que alimentan con estos residuos alimentarios. Estos microorganismos son capaces de producir aceite microbiano o precursores del plástico a partir de la transformación de los residuos.


Share

Últimas publicaciones

Arranca la Feria de la Ciencia de Sevilla que reunirá a estudiantes de 140 centros educativos
Andalucía | 22 de abril de 2025

La edición de 2025 cuenta con 132 expositores, en los que se mostrarán los trabajos y experimentos de estudiantes de centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas. La Feria está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Sigue leyendo
Bacterias que causan enfermedades en plantas colaboran para derrotar al sistema inmunológico vegetal
Málaga | 22 de abril de 2025

Un equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca. 

Sigue leyendo
La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido