Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La progresiva implantación de normas y estándares de gestión y calidad en la industria minera andaluza se revela como una de las sendas a seguir por las empresas del sector para mejorar la rentabilidad, competitividad y sostenibilidad de las explotaciones.
Sigue leyendoLa Feria de la Ciencia se celebra de nuevo en FIBES, Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla. Un año más, se convierte en punto de encuentro en el que los centros educativos e instituciones pueden compartir con los ciudadanos y ciudadanas sus experiencias científicas.
Sigue leyendoRecientemente, 18 grupos de investigación europeos y tres empresas farmaceúticas comienzan un nuevo proyecto de investigación denominado COMBACTE-CARE (Combatting Bacterial resistance in Europe-Carbapenem-Resistance), financiado por la Innovative Medicines Initiative (IMI) de la Unión Europea y la Federación Europea de Empresas Farmacéuticas (EFPIA), en el programa “New Drugs 4 Bad Bugs (ND4BB)”.
Sigue leyendoEl observatorio Gemini, compuesto por dos telescopios gemelos de 8,1 metros situados en Hawái y Chile, acaba de publicar la lista de los cuatro proyectos seleccionados para la siguiente fase de instrumentación
Sigue leyendoSon necesarios 100 litros de agua para producir un kilo de fresas, entre 40 y 73 litros menos según las estimaciones previas
Sigue leyendoCasi 5.000 personas se dan cita hoy en la séptima edición de la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar, en Arroyo de la Miel (Benalmádena), para conocer los trabajos científicos desarrollados por más de 300 alumnos de Primaria y Secundaria. La muestra, organizada por el Ayuntamiento de Benalmádena y el Centro del Profesorado (CEP) de Marbella Coín con el apoyo de la Fundación Descubre, ofrece 35 espacios con experiencias científicas para observar, interactuar y aprender de forma divertida.
Sigue leyendoTras quedarse aislado del resto de océanos, el mar Mediterráneo volvió a conectarse con el Atlántico hace unos cinco millones de años. Según investigadores de la Universidad de Sevilla, el fenómeno produjo una inundación muy rápida que generó el llenado del mar en unos dos años. Esta simulación, la primera que resuelve la hidrodinámica tridimensional del proceso, demuestra que hubo corrientes de más de 100 kilómetros por hora y que el nivel del mar subió unos siete metros al día.
Sigue leyendoLa alta diversidad supone un importante patrimonio natural, según el profesor de la UCO Juan Gil Torres.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Huelva ha demostrado que parte de la configuración actual del Parque Natural de Doñana y de asentamientos como Sanlúcar de Barrameda tuvieron su origen en estas grandes olas marinas de los años 3000 y 4000 aC.
Sigue leyendoUn equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado los interruptores del genoma que encienden a los genes necesarios para generar células precursoras de páncreas humanos. Este estudio, publicado en la revista Nature Cell Biology, permite identificar nuevas moléculas implicadas en la proliferación de estas células y abre nuevas vías para el desarrollo de la medicina regenerativa.
Sigue leyendoAsí se desprende de un trabajo realizado por científicos del Centro de Investigación “Mente, Cerebro y Comportamiento” de la Universidad de Granada y de la Universidad Católica de Valencia. En la investigación, publicada en la revista PlosOne, participaron 75 adolescentes de ambos géneros, de los que la mitad eran futbolistas pertenecientes al Levante UD.
Sigue leyendoLa pasada semana llegó de Heidelberg (Alemania) el frontal del instrumento CARMENES, un espectrógrafo que buscará planetas de tipo terrestre
Sigue leyendo