La Universidad de Jaén despierta el interés por la investigación entre casi 2.000 escolares de la provincia a través del programa ‘Escuela de la Ciencia UJA’
Fuente: Universidad de Jaén
La Universidad de Jaén, en colaboración con la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, ha acercado sus líneas de investigación a casi 2.000 escolares de Educación Infantil y Primaria de la provincia a través del programa ‘Escuela de la Ciencia UJA’.
Este ambicioso programa, organizado desde la Universidad de Cultura Científica de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral de la UJA, se ha desarrollado desde abril hasta junio. Su objetivo principal ha sido fomentar el interés por la ciencia como actividad profesional y como forma de desarrollo humano, relacionando las inquietudes de este alumnado con las principales líneas de investigación y de innovación de la Universidad de Jaén, favoreciendo la cercanía entre el personal investigador y los escolares y creando un clima favorable a la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento.
Concretamente, se han desarrollado 24 talleres en 24 colegios de un total de 18 municipios de Jaén, para lo que se ha contado con la participación de 17 investigadores y 24 técnicos y colaboradores.
Los talleres, con contenido teórico pero sobre todo práctico y visual, han versado sobre diferentes ramas de conocimiento como química, ingeniería, geología, ecología, salud, astronomía, radio, arqueología, literatura, emprendimiento, o alimentación, dando la posibilidad a los escolares de participar en la producción de un programa radiofónico, conocer el ecosistema de una charca, observar el Sol, viajar al pasado a través de los fósiles, ampliar el conocimiento sobre los alimentos, participar en experimentos químicos y relacionados con la ingeniería, conocer el trabajo de un arqueólogo, concienciarse sobre la importancia de los estilos de vida saludables, acercarse a la figura del empresario, o desarrollar sus hábitos de la lectura. Asimismo, se ha puesto de manifiesto la importancia de la ingeniería y la ciencia para la evolución y desarrollo tecnológico de un país.
Los colegios que han participado en esta primera edición de ‘Escuela de la Ciencia UJA’ han sido: Escuelas Profesionales Sagrada Familia (Alcalá la Real), Escuela Infantil Cronista Vicente Oya (Cambil), Colegio Cristo Rey (Jaén), Colegio Antonio Pérez Cerezo (Las Casillas de Martos), Santa María de la Capilla Hermanos Maristas (Jaén), San Isidro (Guadalén), Santa Potenciana (Villanueva de la Reina), Tucci (Martos), Gloria Fuertes (Jaén), Colegio Jesús María (Jaén), Maestro Carlos Soler (Cárcheles), Colegio San José (Las Estaciones de Espeluy), General Castaños (Bailén), Virgen de la Villa (Martos), Francisco Vílchez (Arroyo del Ojanco), Colegio Santiago Apóstol (Valdepeñas de Jaén), Alférez Segura (Huesa), Nuestra Señora de la Encarnación (Peal de Becerro), Martín Peinado (Cazalilla), Nuestra Señora de los Remedios (Canena), Colegio María Zambrano (Jaén), Navas de Tolosa (Jaén), Santa Clara (La Higuera) y José Luis Verdes (Quesada).
Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo