VOLVER

Share

Dos profesoras, premiadas por la Fundación Avenzoar

Fuente: Universidad de Sevilla


18 de junio de 2015
premioWLa Fundación Farmacéutica Avenzoar entregó en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla el Premio ‘Matilde Reyes Malpica’, que reconoce a dos proyectos de investigación farmacéutica, a la doctora Rocío Callejón Fernández por su trabajo ‘Diagnóstico molecular de especies del género Trichuris. Aplicación en la industria farmacéutica: Terapia para la enfermedad de Crohn’, y a la investigadora María José Oliva Martín por su estudio ‘Caspasa 8, una diana terapéutica potencial en el tratamiento del shock séptico’, ambas de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla.

El trabajo de la doctora Callejón aporta un procedimiento, mediante el uso de enzimas de restricción como marcadores moleculares para el diagnóstico de la Tricuriasis humana y otras Tricuriasis de origen animal, enfermedades parasitarias causadas por la infestación del intestino grueso por un parásito llamado Trichuris trichiura. La tricuriasis es una enfermedad común mundialmente, en especial en países con climas cálidos y húmedos, donde los más afectados suelen ser los niños.

La aportación científica del Grupo de Investigación Parasitología Molecular consistente en un procedimiento específico basado en marcadores moleculares para diferenciar qué especie de Trichuris está infectando al hombre, o qué especie de Trichuris está presente en cualquier muestra de heces, aguas, u otras con el fin de su aplicación al diagnóstico, epidemiología, control y profilaxis, y tratamiento de la Tricuriasis humana y animal. Asimismo, es aplicable a la industria farmacéutica para el diseño de nuevos fármacos antiparasitarios así como, fármacos para la terapia frente a enfermedades autoinmunes.

“Constituye un trabajo preliminar fundamental para el desarrollo de estudios de identificación de nuevas especies de Trichuris las cuales podrían utilizarse como nuevas dianas farmacológicas que aporten mejores beneficios en la terapia frente a enfermedades autoinmunes tales como la enfermedad de Crohn”, afirma la doctora Callejón.

Dicho procedimiento ha permitido la publicación de una patente con fecha del marzo de 2015 (BOP 16 de marzo de 2015).

Shock séptico

Expertos de la Universidad de Sevilla han identificado una nueva diana terapéutica para el tratamiento del shock séptico, una grave condición médica que produce la muerte en pacientes con infecciones o traumatismos severos. En la actualidad, el shock séptico es la primera causa de mortalidad en las UCI, con una tasa de mortalidad de más del 50%, y cuya incidencia está aumentando peligrosamente en la población en general.

El shock séptico se produce como una respuesta descontrolada del sistema inmune innato ante una infección o un traumatismo que deriva en una inflamación generalizada del organismo. Supone una gran complicación de las infecciones hospitalarias, operaciones quirúrgicas e incluso accidentes de tráfico. Con este trabajo el Grupo de Investigación Mecanismos de Muerte Celular en Enfermedades Neurodegenerativas ha conseguido modular esta reacción mediante la inhibición de una proteína que regula la activación de células inmunes.
“La inflamación desencadena daños irreversibles también en órganos sanos que desencadenan la muerte del paciente. Por eso es primordial frenar esa inflamación lo antes posible”, informa la investigadora Mª José Oliva.

Constituye un trabajo preliminar fundamental para la síntesis de nuevos fármacos que mejoren los tratamientos frente a enfermedades tan graves como la peritonitis o la meningitis.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido