VOLVER

Share

Desmontada la creencia de que los coches de color rojo son percibidos como más peligrosos

Fuente: Universidad de Granada


17 de junio de 2015
El investigador del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR, Leandro Luigi Di Stasi, autor principal de este trabajo.

El investigador del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR, Leandro Luigi Di Stasi, autor principal de este trabajo.

Investigadores de la Universidad de Granada han confirmado que, en contra de la creencia popular, los coches de color rojo no son percibidos por las personas como más peligrosos que los demás, ni los conductores los asocian con un riesgo mayor que el resto.

En un artículo publicado en la prestigiosa revista Perception, los científicos de la UGR, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), han estudiado la reacción de cien conductores españoles ante la aproximación de una serie de coches de distintos colores (rojo, verde, amarillo, negro, gris y blanco) en diferentes situaciones de peligro en la carretera.

Para ello, analizaron el riesgo que los participantes percibían ante estos vehículos, así como su comportamiento (el tiempo de respuesta y la probabilidad de frenado al ver el peligro), en el que supone el estudio más completo realizado hasta la fecha sobre este tema.

En los resultados del experimento se muestra que el comportamiento del conductor no está directamente influenciado por el color rojo, ya que la respuesta fue similar al de otros colores empleados en la prueba, lo que sugiere, a juicio de los científicos, que el rojo no tiene un impacto específico en la seguridad vial, porque no provoca respuestas más rápidas o mayores niveles percibidos de riesgo.

El rojo se asocia con peligro, dolor y agresividad

Como explica el autor principal de este trabajo, el investigador de la UGR Leandro Luigi Di Stasi, “dada la creencia general que vincula accidentes en carretera y el color rojo de los coches, el estudio del comportamiento del conductor ante coches rojos, así como su percepción de riesgo ante este tipo de coches, puede servir para mejorar la seguridad vial”.

Un coche rojo circula por la carretera (FOTO: WIKIMEDIA).

Un coche rojo circula por la carretera (FOTO: WIKIMEDIA).

Las asociaciones que las personas hacen con el color rojo están muy determinadas por la cultura. Por ejemplo, en España, en investigaciones previas se muestra como el color rojo se ha asociado tradicionalmente con el peligro, el dolor y la agresividad. Sin embargo, los resultados de este nuevo trabajo apoyan la hipótesis de que la influencia del rojo en los comportamientos humanos depende, en realidad, del medio, esto es, del entorno y las circunstancias en las que se encuentre el observador.

En la actualidad, el rojo es considerado como uno de los colores más populares entre los compradores de coches. Aunque el mercado automovilístico está dominado por el blanco, el negro y el gris, el rojo es el color del 8% de los vehículos que se venden en el mercado mundial.

Los investigadores del CIMCYC señalan que, a la luz de los resultados de este trabajo, “la vieja creencia de que las compañías de seguros cobran más por asegurar un coche rojo, por considerar a sus conductores más agresivos al volante, no tiene ningún rigor científico, si bien esta práctica ha sido desmentida en muchas ocasiones por las propias aseguradoras”.

Además, destacan la necesidad de no sobre-generalizar los efectos perceptivos que se han encontrado con poblaciones y tareas específicas, ya que, en este caso, el “efecto del rojo” no se ha podido comprobar en conductas viales.

Referencia bibliográfica:
Seeing red on the road
Amparo Díaz-Román, Alberto Megías, Carolina Díaz-Piedra, Andrés Catena, Leandro L. Di Stasi
Perception 2015, vol. 44, páginas 87–92
doi:10.1068/p7811

Contacto:
Leandro Luigi Di Stasi
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada
Grupo de investigación HUM-687 “Ergonomía y Ciencia Cognitiva”
Teléfono: 958 245 171
Correo electrónico: distasi@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido