Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Almería y pertenecientes al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario, presentan información útil para el desarrollo de proyectos de infraestructuras agrarias, soporte cartográfico para catastro, clasificación de cultivos, estudios de deforestación y erosión potencial o mapas de riesgo de inundaciones en la zona nororiental de Marruecos.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería desarrollan el primer estudio que analiza la influencia de las barreras de plantas en el aislamiento acústico de las vías de transporte.
Sigue leyendo'Mens sana in corpore sano in habitat sano' es el lema que surgió del Foro Internacional de Conservación de la Naturaleza celebrado en Málaga. Porque la naturaleza también forma parte del todo, como reivindica Antonio Machado, editor jefe del 'Journal for Nature Conservation': “No es una cuestión anecdótica de los amantes de los animales”. 22.000 especies están en peligro de extinción según la Lista Roja de especies amenazadas y 552 de ellas están en España. Para lograr una catalogación adecuada, el reto está en capacitar a los biólogos en términos de conservación y leyes.
Sigue leyendoInvestigadores del Centro Singular de Investigación en Tecnoloxías da Información (CiTIUS) han diseñado un nuevo sistema de extracción abierta de información para documentos escritos en gallego, portugués y español. Este tipo de sistemas, hasta ahora más desarrollados para la lengua inglesa, ayudan a organizar de forma automática grandes cantidades de información, lo que resulta útil para discernir ideas o mensajes entre la maraña de datos de la web.
Sigue leyendoInvestigadores del departamento de Óptica de la Universidad de Granada diseñan un nuevo algoritmo de captura de imágenes de alto rango dinámico o HDR ('High Dynamic Range') que se adapta a cualquier cámara, cualquier escena y cualquier aplicación, de forma óptima y sencilla. Este avance científico no sólo tiene aplicaciones en el ámbito de la fotografía, sino también en los sistemas de visión artificial, imágenes médicas, sistemas de vigilancia o sistemas de conducción asistida de vehículos.
Sigue leyendoLluís Noguera, director de CosmoCaixa; Rosa Capeans de FECYT; Sergio Marco y Roger Borràs, de everis, presentaron ayer en CosmoCaixa un estudio pionero sobre la evaluación del impacto de las acciones de divulgación en términos de promoción de vocaciones científico-tecnológicas realizado por la Obra Social “la Caixa”, la FECYT y everis asesorado por expertos en educación y estadística. El estudio ha sido desarrollado durante dos cursos escolares y ha contado con la participación de más de 2.500 estudiantes de ESO en actividades promovidas por la FECYT y CosmoCaixa. Entre los alumnos con menor rendimiento académico es donde más aumenta el número de niños interesados en realizar estudios de ciencias, matemáticas, ingeniería y tecnología (STEM) tras las actividades de divulgación (+12,8%). Las acciones de divulgación influyen más entre los alumnos de menor nivel socioeconómico, colaborando a reducir la brecha social existente en la actualidad. Pensar que “mis padres o mis profesores no me ven capaz” constituye un freno en la elección de estudios STEM. Mejorar su autoeficacia, conseguir un mayor interés por estas materias y ayudar a que visualicen las profesiones STEM como opciones de futuro satisfactorias, factores clave en la elección.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre invita a celebrar este año San Valentín con una ‘declaración de amor’ a la ciencia. Descubre pide a los divulgadores y divulgadoras andaluces la adhesión a la Declaración por la Divulgación de la Ciencia en Andalucía, al tiempo que les solicita ‘comprometerse’ con la divulgación bajo el lema ‘¡Declárate a la ciencia!’. Para ello, la Fundación Descubre y los promotores de la iniciativa buscan la suma de apoyos al documento a través de un formulario online.
Sigue leyendoLa organización benéfica internacional Worldwide Cancer Research acaba de aprobar y financiar con más de 220.000 euros un proyecto presentado por el grupo ‘Inestabilidad Genética’ para estudiar la relación entre los híbridos de ADN – ARN y el cáncer. Esta investigación abre nuevas perspectivas para entender el origen del cáncer y encontrar posibles aplicaciones prácticas en un futuro.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla demuestran que el desequilibrio en los niveles de una molécula, implicada en la proliferación celular, afecta a la viabilidad de las células tumorales lo que permitirá predecir la eficacia de determinados tratamientos contra el cáncer, según los expertos. El estudio, desarrollado en líneas celulares tumorales, supone un primer paso hacia terapias más selectivas.
Sigue leyendoUna app para Android ofrecerá a miles de ornitólogos una herramienta gratuita para contribuir a los censos anuales de especies acuáticas en invierno. Estos censos, iniciados en 1965 por la organización conservacionista SEO/BirdLife, son el programa de seguimiento de fauna más antiguo de España y han permitido conocer la evolución de las poblaciones de aves acuáticas en nuestro país.
Sigue leyendoEs profesor de Ciencia Política en el Departamento de Derecho Público de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla ● Por su trabajo de investigación “Democracia deliberativa y crisis de la representación política. Aportaciones del estudio de la deliberación parlamentaria”.
Sigue leyendoUn estudio internacional liderado por científicos de la Universidad de Granada demuestra que el maltrato infantil aumenta las posibilidades de padecer depresión en la edad adulta sobre todo en aquellos individuos que tienen formas poco funcionales de genes implicados en el neurotrofismo (BDNF) y en la transmisión de la serotonina (SERT). En la investigación participaron 2.679 pacientes de siete provincias españolas, a quienes se les realizó un seguimiento durante tres años.
Sigue leyendo
