La Universidad de Sevilla recopila su producción científica
Fuente: Universidad de Sevilla
El vicerrector de Investigación de la Universidad de Sevilla, Manuel García León, ha informado hoy de que la Universidad de Sevilla cuenta desde este momento con un Repositorio de producción científica, que ha sido denominado ‘idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla’.
Se trata de un depósito digital creado para recoger, difundir y preservar la documentación producto de la actividad científica de la Universidad de Sevilla.
Se pone en marcha con más de 10.000 documentos en acceso abierto, pero su crecimiento será constante. Se incluyen artículos, tesis doctorales, ponencias, revistas del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Proyectos Fin de Carrera, Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster, estos dos últimos habiendo obtenido la máxima calificación.
idUS es producto de un esfuerzo institucional que gestionará la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.
Sin duda, su existencia contribuirá al mayor impacto de los resultados de la investigación, a su rápida difusión y al conocimiento de datos sobre consultas y descargas de los trabajos.
“El objetivo de esta iniciativa no se alcanzará sin la participación de todos”, ha destacado García León quien ha agradecido por anticipado la colaboración de los investigadores para contribuir a la mayor difusión de la investigación que se genera en la Universidad.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo