VOLVER

Share

Un artículo sobre Ana María Matute obtiene el premio de divulgación feminista Carmen de Burgos

Fuente: Universidad de Málaga


24 de febrero de 2015

matuteWLa XXII edición del premio de divulgación feminista Carmen de Burgos ha premiado a dos trabajos publicados en revistas digitales que abordaban temáticas muy distintas: el primer premio ha correspondido a un artículo sobre una de las figuras literarias más importantes del siglo XX en España, Ana María Matute; mientras que el accésit  ha recaído en un artículo en el que se aborda la invisibilidad de las mujeres en el trabajo científico y las dificultades añadidas que se encuentran a la hora de la acogida de sus aportaciones en el ámbito de las ciencias. La entrega de los galardones se llevará a cabo el lunes 9 de marzo, en el acto central de la UMA para conmemorar  el Día de la Mujer

En total se han presentado 23 trabajos, con una calidad media muy alta lo que ha dificultado mucho el fallo del jurado de este premio, instituido por la Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer (AEHM) en 1993 y vinculado a la Universidad de Málaga, a través del Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Finalmente  el primer premio, dotado con 2.000 euros, ha correspondido a Alicia González Rodríguez, autora del artículo “La mujer del bikini devorada por la anciana”, en el que “nos revela la personalidad valiente y fuerte de la novelista Ana María Matute a través de los personajes fe meninos de su obra·. Este artículo fue publicado en la revista digital Replicante en noviembre de 2014.

Alicia González Rodríguez es periodista, redactora y colaboradora en varias revistas y publicaciones digitales culturales, tanto nacionales como internacionales, además de poeta. Ha recibido diversos premios de periodismo y de poesía y ha participado también como redactora y locutora en programas de radio y televisión.

El jurado acordó también conceder el accésit, dotado con 1.000 euros,  a Montserrat Cabré por el artículo “La polémica de los sexos en la historia de la ciencia”, publicado en la revista digital Investigación y Ciencia, nº 457, en octubre de 2014. En él se aborda “la invisibilidad no sólo de la participación de las mujeres en el quehacer científico a lo largo de la historia, sino también de los análisis críticos sobre cómo su sexo condicionaba la acogida de sus aportaciones científicas”.

Montserrat Cabré es profesora titular de Historia de la Ciencia en la Universidad de Cantabria. Sus líneas de investigación se centran en los temas de historia de las mujeres, especialmente, los relacionados con la historia de medicina, de la ciencia y de la cultura. Forma parte de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (Aeihm). En 2004 creó el Aula Interdisciplinar “Isabel Torres” de Estudios de las Mujeres y del Género a través de la cual, organiza diversas actividades para difundir la investigación en este ámbito entre la comunidad universitaria y la sociedad cántabra. El Gobierno de Cantabria le concedió en 2011 un premio por su trayectoria y contribución a una sociedad sin violencia de género.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido