Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio analiza el número crías que caen al suelo durante su primer vuelo tras ser deslumbradas.
Sigue leyendoInvestigadores de la UCA, en colaboración con expertos de la Universidad de La Habana y el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, analizan la digestión en este crustáceo.
Sigue leyendoDestiNA Genomics Ltd., una spin-off puesta en marcha por el jiennense Juan José Díaz Mochón con sede en Edimburgo y Granada, ha completado una ronda de inversión por valor de 1,2 millones de euros que permitirán desarrollar su tecnología con el fin de comercializar nuevos test diagnósticos para cáncer y enfermedades infecciosas. DestiNA Genomica, filial localizada en el PTS de Granada, será la encargada de realizar gran parte de los programas de I+D+i, validación y comercialización en esta nueva fase.
Sigue leyendoLos trabajos que se han realizado durante el curso de verano 'Arqueología de campo', organizado por la sede de la UPO en Carmona junto al Ayuntamiento de la localidad, han propiciado este hallazgo.
Sigue leyendoRealizado en colaboración con la Universidad de Granada, sentará las bases para ampliar el conocimiento sobre el Conjunto Monumental y los protocolos de actuación en próximas intervenciones.
Sigue leyendoLa Secretaría de I+D+i ha dado a conocer hoy a los ganadores de los Premios Nacionales de Investigación 2014. Estos galardones han distingido este año a cinco personalidades en las áreas de medicina, biología, ingeniería, derecho y ciencias económicas, y humanidades. El jurado ha reconocido el trabajo de Jesús María Prieto Valtueña, Joan Massagué Solé, José Maria Benlloch Baviera, Jose Luis García Delgado y Violeta Demonte Barreto en esos ámbitos.
Sigue leyendoEl proyecto MEMOLA ha llevado a cabo la recuperación de la acequia de Barjas y el ramal de la Hijuela en Cáñar (Granada, España), que llevaba más de treinta años abandonada.
Sigue leyendoEl estado de los lienzos presenta importantes desgastes por el paso de los años, causados por el polvo, la acumulación de suciedad procedente del humo de las velas, la acción de insectos xilófagos y también la humedad. Todas estas dan lugar a grietas, alteración de los barnices, levantamiento de tablas o pintura descascarillada. A la conclusión de los trabajos previstos de restauración, se recuperará la luminosidad y visibilidad de estas obras que se encuentran desde el S. XVII en el Hospital de la Santa Caridad de Sevilla. En estos trabajos participará el grupo 'Estudio de materiales y técnicas pictóricas utilizados en obras de arte', liderado por el Dr. Ángel Justo Erbez, del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS).
Sigue leyendoEl trabajo científico denominado 'Cleopatra' ha demostrado ya que estas pacientes aumentan su esperanza de vida con el anticuerpo monocional pertuzumab.
Sigue leyendoLos resultados preliminares del proyecto AQUABIRD 2000 refrendan el papel de las instalaciones acuícolas de Veta la Palma, ubicadas dentro del Parque Natural, para la preservación de la diversidad de las aves.
Sigue leyendoLos investigadores de la UJA Benjamín Viñegla y Andrea Galotti estudian los efectos del cambio climático en los ecosistemas del Ártico y la Antártida.
Sigue leyendoInvestigadores del Laboratorio de Biología Marina (LBM) de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) del Toruño (Cádiz) obtienen un producto natural elaborado con caprélidos, especies marinas diminutas, que se utilizan por primera vez como complemento alimenticio en acuicultura.
Sigue leyendo
