La Universidad de Huelva concluye como líder un macroproyecto sobre competencia mediática de la ciudadanía
Fuente: Universidad de Huelva
Este próximo mes de diciembre concluye el proyecto I+D «La enseñanza obligatoria ante la competencia en comunicación audiovisual en un entorno digital (I+D: EDU2010-21395-C03-03), liderado por el catedrático de esta Universidad, Dr. Ignacio Aguaded y un amplio equipo de nueve universidades españolas, coordinado a su vez con proyectos de la Universitat Pompeu Fabra y la Universidad de Valladolid. Como investigadores UHU han participado los Dr. Ramón Tirado, Dra. Ana Duarte, Dr. Amor Pérez, Dra. Mariló Guzmán, Dr. Angel Hernando, Dra. Paloma Contreras y Lda. Agueda Delgado.
En una primera fase del proyecto se ha realizado un diagnóstico del nivel de competencia mediática de la ciudadanía (estudiantes, docentes, familias y mayores de 55 años), cuyos resultados han sido publicados en prestigiosas revistas científicas internacionales y nos indican la necesidad de incidir urgentemente en la educación, desde las primeras edades, puesto que a pesar de vivir rodeados de medios y pantallas, no estamos haciendo un uso correcto de ellos, tanto a nivel de consumo como de producción.
Este equipo de investigación internacional sobre el desarrollo de la alfabetización audiovisual (www.competenciamediatica.es) cuenta con una extensa trayectoria en el ámbito de la educomunicación, con un especial interés en la transferencia del conocimiento a la sociedad, fortaleciendo la educación de los ciudadanos para convivir de una manera responsable, inteligente y crítica con los medios.
El equipo de investigación, durante los últimos cuatro años, comprometido en dar respuesta a este reto, ha realizado una serie de materiales didácticos para docentes, entre los que destacan una serie de píldoras audiovisuales dirigidas al público infantil a trasvés de marionetas «Los Bubuskiski» y «El Monosabio», ésta última en clave de monólogos de humor, que trata de hacer llegar a los jóvenes conocimientos básicos sobre educomunicación, que han sido presentadas en RTVE, en el programa «La aventura del Saber» y que próximamente emitirá algunos de sus capítulos.
También destinado a los estudiantes universitarios, se encuentra en estos momentos abierta la convocatoria para participar en el concurso «Educlips» (www.educlips.es/educlips.php), con la intención de promover la producción audiovisual creativa, el cuál fue presentado por la profesora del Departamento de Educación Paula Renés en RTVE recientemente (www.rtve.es/alacarta/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-16-10-14/2811455). Hasta el próximo 20 de noviembre, los estudiantes podrán enviar videos de cinco minutos de duración, sobre un tema relacionado con la educación y que pueda ser utilizado por un docente como recurso didáctico en su aula.
El futuro del proyecto es prometedor y se encuentra en proceso de consolidación y proyección internacional, puesto que en la actualidad hay ya más de trece países europeos y americanos colaborando estrechamente y replicando el proyecto realizado, así como los instrumentos utilizados en España: Italia, Portugal, México, Cuba, Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil, Argentina, Chile, Bolivia y Perú, creándose ya la Red Euroamericana de Investigación en competencias mediáticas «Alfamed».
Últimas publicaciones
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendo‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.
Sigue leyendo