Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores del grupo Automática, Mecatrónica y Robótica de la Universidad de Almería (UAL), en colaboración con la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), han desarrollado un sistema de control informático que permite gestionar de forma eficiente la distribución de energía en los edificios. Éste es el caso, por ejemplo, de aquellos inmuebles que incorporan procedimientos automáticos que controlan de forma remota y desde un ordenador central la energía que necesitan instalaciones como computadores, aire acondicionado, calefacción o ventilación. De este modo, el modelo desarrollado por los especialistas es capaz de reconocer y distribuir, de manera equilibrada y eficiente, las demandas energéticas procedentes de cada una de estas instalaciones, denominadas ‘agentes’, que requieren del consumo diario de energía para funcionar.
Sigue leyendoLa Red Española de Aerobiología se suma a la petición de la Organización Mundial sobre Alergia de la Sociedad Europea de Aerobiología (EAS), la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI) y la Federación Europea de Asociaciones de Pacientes con Alergia y Enfermedades Respiratorias (EFA). Carmen Galán, catedrática de Botánica de la Universidad de Córdoba e investigadora de ceiA3, es responsable del grupo de trabajo de Control de Calidad, dentro de la Red Europea de Aeroalérgenos (EAN).
Sigue leyendoUn equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran investigadores de la Universidad de Granada, revela que la velocidad de los movimientos sacádicos (movimientos rápidos del ojo) es un excelente instrumento para medir de forma objetiva el cansancio de un médico. En los resultados se muestra que, tras 24 horas de guardia médica, la velocidad de los movimientos sacádicos disminuye y, además, aumenta la percepción subjetiva de fatiga. Sin embargo, la ejecución de pruebas simuladas de laparoscopia no se ve afectada por esta fatiga.
Sigue leyendoEl cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, objetivo de la misión Rosetta de la ESA, muestra dos regiones diferenciadas, un aspecto nunca visto en un cometa.
Sigue leyendoUn estudio publicado esta semana concluye que la caquexia, un síndrome que causa extrema delgadez y debilidad, es la auténtica causa de la muerte de un tercio de los pacientes de cáncer y no el avance del tumor en sí. Los autores afirman que si se inhibe la transformación de grasa ‘mala’ en ‘buena’ los síntomas de la caquexia mejoran, por lo que supondría una nueva vía terapéutica.
Sigue leyendoUn grupo de investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) ha constatado la presencia en tres variedades de aceite de oliva virgen extra (AOVE) de la provincia de Jaén, del ácido graso nitrooléico, de probada función antiinflamatoria, preventiva de aterosclerosis y de otras enfermedades cardíacas.
Sigue leyendoLa influencia de anotar desde la red en el resultado del partido en pádel” por Jerónimo Cañas y Javier Courel, investigadores del Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR.
Sigue leyendoHoy se ha publicado en el BOE la declaración de las 39 ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) marinas que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) puso en consulta pública el pasado mes de octubre. Culmina así un largo recorrido, en el que organizaciones como SEO/BirdLife han jugado un papel clave.
Sigue leyendoLa gigantesca máquina láser del Lawrence Livermore National Laboratory (EE UU), que aparece en la película Star Trek en la oscuridad en el papel del núcleo de la nave Enterprise, ha logrado comprimir el duro diamante a 5 terapascales, una presión muy similar a la del centro de Saturno. Estudiar el comportamiento de la materia en estas condiciones extremas ayudará a entender lo que sucede dentro de los planetas gigantes.
Sigue leyendoLos directores del curso ‘Hacia un horizonte de futuro. Un mundo de oportunidades en el sector TIC’ de los XV Cursos de Verano Intendente Olavide que imparte la Universidad de Jaén en La Carolina, Lidia Ortega Alvarado y Pedro Vera Candeas, han destacado que en un plazo máximo de 20 años la tecnología abarcará el conjunto de las actividades y al conjunto de la población española.
Sigue leyendoLas instalaciones del Centro Nacional de Aceleradores han servido para analizar simultaneamente helio, carbono, nitrógeno, oxígeno y fluor. Su cuantificación en láminas delgadas resulta de interés en campos tecnológicos como los biomateriales y ciertos tipos de semiconductores.
Sigue leyendoEl Hospital Universitario de Liverpool necesita reunir a 140 pacientes de alcaptonuria para un ensayo clínico. En España se calcula que podrían padecer esta enfermedad rara entre 50 y 100 individuos. Los huesos se cubren por un pigmento negro y los pacientes sufren problemas en las articulaciones y el corazón.
Sigue leyendo