Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El satélite Gaia, considerado el GPS más preciso de la galaxia, está listo para cartografiar mil millones de estrellas y otros objetos estelares. El consorcio internacional DPAC –en el que participan científicos de la UNED– procesará la ingente cantidad de datos que envíe. La revista Astronomy & Astrophysics publica cómo funciona el cerebro de una de las unidades que conforman el DPAC, la CU8, encargada de extraer los parámetros físicos de las fuentes que observe Gaia.
Sigue leyendoLa investigación. denominada Health Behaviour in School-aged Children (HBSC, o Estudio sobre las conductas saludables de los jóvenes escolarizados), está auspiciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en ella participan más de 40 países occidentales. Según este estudio, los adolescentes de España están satisfechos con su red social, se llevan bien con sus familias, y son felices con su vida en general.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada realizaron un estudio con 54 personas, la mitad españoles y la mitad marroquíes, para verificar el funcionamiento de este tipo de pruebas, que miden el Cociente Intelectual
Sigue leyendoEl catedrático de Economía de la Universidad Pablo de Olavide Carlos Usabiaga es el investigador principal de esta investigación financiado por el Centro de Estudios Andaluces.
Sigue leyendoEl proyecto para el desarrollo de una batería de flujo se enmarca dentro de la estrategia de diversificación del Grupo JOFEMAR en sectores de gran potencial de crecimiento, como es el caso de la eficiencia energética. Las baterías de flujo se están posicionando como el sistema más adecuado para el almacenamiento de energía proveniente de fuentes renovables, sector que va a mover grandes inversiones en los próximos años.
Sigue leyendoMiembros del grupo de investigación de Análisis Matemático de la US han recibido financiación de los proyectos de excelencia de la Junta de Andalucía para desarrollar un nuevo estudio sobre la Formación de Singularidades en Interfases de Flujos Incompresibles.
Sigue leyendoLa actividad pretende destacar a las científicas como profesionales cercanas que trabajan para crear conocimiento, al tiempo que da oportunidad a más de 140 jóvenes de charlar con ellas y descubrir sus motivaciones para investigar. ‘Café con Ciencia. Mujeres andaluzas en la ciencia’ combina la experiencia de la jornada divulgativa que desde 2010 organiza la Estación Experimental del Zaidín y el formato de microencuentros propio del Café que organiza la Fundación Descubre.
Sigue leyendoLa ETS Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla acoge el próximo domingo el lanzamiento del Torneo Clasificatorio First LEGO League (FLL), que premiará, entre otros, el espíritu de equipo y las propuestas científicas y tecnológicas más innovadoras. Un total de 200 jóvenes, procedentes de 23 equipos de Sevilla, Huelva y Málaga, se han inscrito en esta original competición.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada desarrollan por primera vez en el mundo unas bacterias magnéticas que, al ser incluidas en la comida e ingeridas, ayudan a diagnosticar enfermedades digestivas, como el cáncer de estómago. Los investigadores han incorporado partículas magnéticas a unas bacterias (probióticos) que se encuentran en muchos alimentos. El comportamiento de estos “probióticos magnéticos” se asemeja al de unas bacterias magnéticas que existen en la naturaleza pero que resultan muy difíciles de obtener en gran cantidad y no han sido empleadas nunca en humanos.
Sigue leyendoInvestigadores del Centro Nacional de Aceleradores y la Universidad de Sevilla han analizado los niveles del polonio radiactivo 210Po en 32 marcas de agua mineral. Los resultados revelan que las concentraciones de esta sustancia nociva en algunas muestras superan más de 100 veces a las que hay en el agua del grifo, aunque siempre muy por debajo de los valores peligrosos.
Sigue leyendoUn equipo internacional, con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha presentado la segunda entrega de GOSSS, un sondeo para catalogar estrellas tipo O. Estos objetos, que pueden superar las cien masas solares y brillar varios millones de veces más que el Sol, son determinantes en la estructura y evolución de las galaxias.
Sigue leyendoEl doctor por la Universidad de Jaén Ismael K. Ortega, investigador de la Universidad de Lille (Francia), ha participado en un estudio dentro del proyecto Cosmics Leaving OUtdoor Droplets (CLOUD) desarrollado en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), que tiene entre sus objetivos descubrir los compuestos envueltos en la formación de partículas atmosféricas y el papel de los rayos cósmicos en este proceso.
Sigue leyendo