VOLVER

Share

Patentan un método para potenciar la captura de CO2 con ondas sonoras

Fuente: Universidad de Sevilla


24 de abril de 2014

Un grupo de expertos del grupo de investigación Electrohidrodinámica y Medios Granulares Cohesivos de la Universidad de Sevilla han patentado un método para mejorar la eficacia de la captura de CO2 con ondas sonoras, mediante la aplicación de vibraciones acústicas de alta intensidad.

Entre los procesos potencialmente más viables para capturar el CO2 a nivel industrial se encuentra el Ca-looping. Esta tecnología, que ya funciona de manera eficaz en plantas industriales a nivel piloto, parte de la caliza natural, una materia prima barata y disponible en grandes cantidades. De la caliza se obtiene el Óxido de Calcio (CaO) que actúa como sorbente del CO2 mediante una reacción de carbonatación a alta temperatura.

Estos investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Consejo Nacional de Investigación Italiano (CNR) y la Universidad Federico II de Nápoles, ha observado la intensificación de captura de CO2 utilizando la técnica de Ca-looping cuando se aplican ondas sonoras de alta intensidad en el reactor de carbonatación, método valorado positivamente por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) cuya protección ha sido solicitada internacionalmente por la Universidad de Sevilla.

Después de un año de estudios, los investigadores han concluido que aplicando sonido con una intensidad en torno a 150 decibelios y una frecuencia alrededor de 100 hercios es posible potenciar la eficiencia de transferencia de CO2 al CaO. El catedrático de Electromagnetismo de la Universidad de Sevilla José Manuel Valverde, investigador principal del proyecto, explica que “se trata de una intensidad alta, para hacernos una idea: un extractor de baño llega a 40 decibelios. No obstante, el sonido que aplicamos se encuentra confinado en el propio reactor por lo que no llega a ser molesto”.

La corriente con CO2 que proviene de la combustión de fósiles se ve sometida a intensas oscilaciones provocadas por la interacción de la onda acústica con las partículas, lo que da lugar al aumento de transferencia de masa y calor en el carbonatador entre el gas y las partículas adsorbentes.

Mayor durabilidad del sorbente

Otra de las ventajas de este método es que permite un mayor aprovechamiento del sorbente,  haciendo posible alargar su  durabilidad antes de que necesite ser purgado debido a su progresiva desactivación, uno de los principales inconvenientes que presenta el Ca-Looping.

Las industrias instaladas en Europa que produzcan CO2 por combustión de carbón deberán implantar a partir de 2020 algún tipo de tecnología que se encargue de su captura y almacenamiento según el nuevo marco estratégico en materia de clima y energía de la UE.

La OTRI de la Universidad de Sevilla, oficina encargada de asesorar y gestionar la protección de los resultados de las investigaciones desarrolladas en la propia institución, es también la responsable de negociar los acuerdos de licencia y transferencia a las empresas interesadas en la explotación de estos resultados.

Journal of Materials Chemistry, una de las revistas con mayor impacto en Química, ha seleccionado el artículo del investigador José Manuel Valverde Ca-based synthetic materials with enhanced CO2 capture efficiency como hot article 2013.

Este trabajo fue publicado por la prestigiosa revista Environmental Science and Technology (http://dx.doi.org/10.1021/es4019173) y recientemente ha sido presentado en el 4th International Congress on Green Process Engineering celebrado en Sevilla, donde ha sido reconocido por el comité científico con el premio al mejor poster.

Descarga la imagen de la noticia


Share

Últimas publicaciones

La UCO participa en un proyecto para desarrollar una IA más clara en la predicción en energías renovables y salud
Córdoba | 16 de junio de 2025

El proyecto NEXO, en el que también participa un grupo de investigación de la Universidad de Alcalá, utiliza aprendizaje automático y redes neuronales artificiales para desarrollar algoritmos aplicables en medicina, meteorología y energía. En concreto, se centra en la predicción de disponibilidad de recursos energéticos, de condiciones meteorológicas y de la probabilidad de supervivencia en donación de órganos y en lista de espera para trasplante.

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana define un mapa de la expansión de una avispa invasora en Andalucía
Andalucía | 14 de junio de 2025

Científicos-ciudadanos de la Asociación de Educación Ambiental ‘El Bosque Animado’ (Málaga) lideran esta iniciativa que ha monitorizado con una aplicación móvil la colonización del avispón oriental, un insecto que depreda especies autóctonas. Los resultados muestran que Cádiz, Málaga y Sevilla son las provincias más afectadas, con un aumento del 30% en el último año. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide.

Sigue leyendo
Desarrollan una aplicación web que mejora la evaluación de la salud cardiometabólica pediátrica y adolescente
Granada | 12 de junio de 2025

ObMetrics permite comparar poblaciones y definiciones diagnósticas, gracias a la validación de la herramienta con más de 4.000 casos pediátricos y adolescentes. El desarrollo de la app, de carácter gratuito, se enmarca en los proyectos IBEROMIC financiado por el ISCIII y el europeo eprObes liderado por el CIBER.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido