VOLVER

Share

Ifapa planea crear una colección internacional de aceites de oliva virgen extra de variedades internacionales

Fuente: IFAPA


29 de abril de 2014
Más de cien profesionales participaron en la jornada. Foto: Juan M. Vacas

Más de cien profesionales participaron en la jornada. Foto: Juan M. Vacas

El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), planea crear una colección mundial de aceites de oliva virgen extra elaborados a partir de diferentes variedades de olivar.

El presidente de Ifapa, Víctor Ortiz, ha explicado durante la apertura de la jornada «Descubre la colección mundial de variedades de olivo: fuente de diversidad, aromas y sabores» que se usarán variedades hasta ahora poco utilizadas y procedentes del Banco Mundial de Germoplasma del Olivo, ubicado en Córdoba.

Ortiz ha destacado que existen multitud de variedades con potencial más allá de la «Arbequina», «Picual» y «Hojiblanca», que se estudian y analizan gracias a la colección mundial de variedades de olivar que alberga el instituto y que provee de material vegetal a multitud de proyectos de investigación y transferencia para diferentes entidades y empresas.

Los asistentes a dicho encuentro han podido degustar aceites elaborados a partir de 40 variedades de esta colección procedentes de quince países distintos como Irán, Siria, Egipto, Israel o Portugal, entre otros.

Además, también han asistido a una cata especializada de cuatro aceites de oliva virgen extra; un frutado intenso (variedad «Chetoui» de Túnez), dos frutados medio («Pico Limón» de España y «Adramitini» de Grecia) y un frutado maduro (variedad «Kusha» de Albania ).

En el Banco Mundial de Germoplasma del Olivo se conservan actualmente alrededor de 885 variedades de 23 países, y cada una de ellas posee unas determinadas características entre las que se encuentran una gran gama de perfiles organolépticos que pueden brindar nuevas posibilidades para los Aceites de Oliva Virgen Extra (AOVE) de calidad.

Esta colección fue iniciada en 1970 con un proyecto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en colaboración con el Gobierno español y su objetivo ha sido salvaguardar, evaluar, documentar y facilitar la utilización de todas las variedades cultivadas de olivo a nivel mundial.

El material que alberga y la información que genera dicha colección son básicos para la selección de variedades a incluir en los distintos ensayos comparativos de variedades y patrones que se están estableciendo en España y en especial, Andalucía, para los programas de mejora genética españoles y para los primeros estudios de genómica de olivo.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido