Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla han demostrado que a finales de la II Edad del Hierro en el Bajo Valle del Guadalquivir la sociedad turdetana de la época utilizaba vajillas de mesa (copas, platos de pescado, cuencos) y también lámparas y otros utensilios que se cree que se usaban para ceremonias y rituales, hechos de la cerámica “tipo Kuass” que diseñaban los púnicos en el área de Gadir (Cádiz).
Sigue leyendoExistieron dos grandes linajes que divergieron hace unos 300.000 años
Sigue leyendoDenunciar el abandono, proteger los edificios y concienciar a los ciudadanos, objetivos fundamentales del proyecto 'Heridas del patrimonio' que cuenta con el respaldo del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga
Sigue leyendoExpertos del grupo de Investigación Desarrollo de Técnicas Microbiológicas para la Mejora de Suelos de Interés Agrícola de la Universidad de Almería (UAL) han identificado los factores claves que intervienen en la mejora y el control del compostaje de los residuos vegetales agrícolas. Esta técnica se suele utilizar en agricultura para transformar, de forma biológica, todo tipo de restos orgánicos en nutrientes homogéneos y asimilables por las plantas.
Sigue leyendoSi algo ha caracterizado ‘Desgranando la Ciencia’ ha sido la gran variedad de temas de las charlas, talleres y espectáculos que han formado parte de este evento divulgativo. Celebrado en el Parque de las Ciencias de Granada los días 14 y 15 de diciembre, el encuentro organizado por la plataforma de divulgación científica ‘Hablando de Ciencia’ y patrocinado por la Fundación Descubre ha contado con la participación de destacados expertos del ámbito local y nacional.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Granada y Valencia han desarrollado nuevos agentes con actividad antiparasitaria Estos compuestos son diez veces menos tóxicos que los fármacos actuales y más eficientes, sobre todo en la fase crónica de la enfermedad.
Sigue leyendoEl proyecto de la empresa Olive Oil Biotech ya es original desde su puesta en funcionamiento. Pretenden llevar a cabo una plataforma para realizar cursos de cata de aceite en Internet. Y se encuentran en la fase previa de búsqueda de financiación a través de 'Lánzanos' que es la primera plataforma de crowdfunding en España. HAZ CLIC SOBRE LA IMAGEN.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Huelva muestran sus investigaciones sobre la flora y fauna de las marismas para sensibilizar a la sociedad en su conservación. Maquetas, instrumental científico, muestras microscópicas y un taller son algunas de las propuestas que los visitantes se encontrarán en esta Ventana hasta el próximo 9 de febrero.
Sigue leyendoEl Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) de Ecuador y la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, han suscrito un convenio para el desarrollo del proyecto de I+D+i “Sistema Único de Servicios Sociales en el Ecuador: Modelos de Organización e Intervención Social” (2013-2016).
Sigue leyendoEl proceso de expansión de la estrella KOI-2133 acabará por devorar el plantea Kepler-91b en un plazo inferior a 55 millones de años. Es la primera vez que se detecta un fenómeno como este. Los investigadores, liderados por científicos españoles, han estudiado el sistema formado por estos cuerpos celestes con técnicas similares al estudio de los terremotos y con mediciones del espectro luminoso.
Sigue leyendoEl grupo de investigación Ingeniería química y ambiental de la Universidad de Jaén vinculado al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) investiga un nuevo coadyuvante natural que desea incorporar al proceso de elaboración del aceite de oliva. Se trata de carbonato cálcico, un compuesto muy barato y abundante en la naturaleza que, según explica el responsable del grupo, Manuel Moya, mejoraría enormemente el proceso de elaboración de aceite de oliva sin interferir en su calidad y en sus propiedades.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Huelva, Lisboa, Ensenada (Baja California), Columbia (Nueva York) y Massachussets han estudiado por primera vez cómo han ido evolucionando el conjunto de islas de origen volcánico a través del análisis de las especies marinas que las poblaban. La novedad de la investigación radica en su estudio en islas volcánicas donde los expertos han observado los avances y retrocesos históricos del nivel del mar
Sigue leyendo