VOLVER

Share

Descubren datos relevantes sobre la biomasa de peces

Fuente: Universidad de Cádiz


10 de febrero de 2014

Los profesores Fidel Echevarría y Juan Ignacio González-Gordillo, del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz y adscritos al Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR), participan en una investigación internacional a través de la cual han elaborado un estudio que arroja nuevos datos contrastados sobre la biomasa de peces mesopelágicos, aquellos que se encuentran entre los 200 y los 1.000 metros de profundidad en el océano.

Hasta hoy se estimaba que el stock total de peces en el planeta estaba alrededor de las 2.000 millones de toneladas. De ellos, aproximadamente la mitad serían peces mesopelágicos. Sin embargo, este equipo multinacional liderado por Xabier Irigoien (AZTI-Tecnalia), con participación de investigadores de varias universidades y centros de investigación, ha descubierto que su abundancia podría ser al menos 10 veces superior a este cálculo. Los resultados, se han publicado en la revista Nature Communications, una de las publicaciones de mayor prestigio internacional, de alto factor de impacto en investigación científica.

Los peces mesopelágicos pasan el día en la zona de penumbra del océano y suben a alimentarse a la superficie durante la noche, en lo que se puede considerar la mayor migración animal del planeta. Forman una parte importante de la alimentación de los túnidos (familia de peces como el atún o el bonito), pero al no ser pescados comercialmente siguen siendo unos grandes desconocidos.

En este nuevo estudio, los investigadores han combinado datos acústicos de la expedición Malaspina con un modelo trófico para concluir que la biomasa de estos peces debe de ser al menos 10 veces más alta de lo que se había estimado anteriormente. Al alimentarse en superficie y migrar diariamente a profundidades de más de 500 metros, los peces mesopelágicos aceleran el transporte de CO2 al fondo del océano. También contribuyen a aumentar el consumo de oxígeno en aguas profundas. Las nuevas estimas de biomasa indican que su papel en los ciclos biogeoquímicos del océano debe evaluarse de nuevo.

Los resultados que se recogen en este artículo científico han implicado a científicos de AZTI-Tecnalia, CSIC, IEO, las universidades de Oviedo, Cádiz y Las Palmas de Gran Canaria, junto a KAUST (Arabia Saudí), de Western Australia y de Bergen (Noruega).

La expedición Malaspina (www.expedicionmalaspina.es) es un proyecto Consolider-Ingenio 2010, liderado por Carlos Duarte (CSIC) y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Malaspina comprende 27 grupos de investigación del CSIC, el Instituto Español de Oceanografía, 16 universidades españolas (entre ellas, la UCA), un museo, el centro tecnológico AZTI-Tecnalia y la Armada Española. La financiación total, en la que también han colaborado el CSIC y la Fundación BBVA, así como varias universidades españolas y AZTI-Tecnalia, ronda los 6 millones de euros.

Un proyecto que llevó a 400 investigadores a dar la vuelta al mundo a bordo de los buques Hespérides y Sarmiento de Gamboa durante siete meses con el objetivo de analizar la biodiversidad de los organismos marinos que viven a gran profundidad además de evaluar el impacto del cambio global en el océano. Se trata de un estudio  interdisciplinar, en el que se abordan cuestiones físicas, químicas, biológicas, e incluso aspectos históricos relacionados con la expedición científica liderada por el marino Alejandro Malaspina a finales del siglo XVIII. Uno de sus aspectos más novedosos fue el protagonismo que se dio a la formación. De hecho, que además de los investigadores, participaron en esta campaña más de 50 estudiantes que ha realizado ya o están realizando en estos momentos sus tesis doctorales o que han elaborado algún trabajo de investigación como proyecto final de máster. Precisamente, el doctor Echevarría de la UCA fue el coordinador del bloque de formación del proyecto Malaspina 2010.

Referencia Bibliográfica: Irigoien, X., T. Klevjer, A. Rostad, U. Martinez, G. Boyra, J.L. Acuña, A. Bode, F. Echevarria, J.I. González-Gordillo, S. Hernandez-Leon, S. Agustí, D. Aksnes, C.M. Duarte, and S. Kaartvedt. 2014. ‘Large Mesopelagic Fish Biomass and Trophic Efficiency in the Open Ocean’. Nature Communications. Nat. Commun. 5:3271 doi: 10.1038/ncomms4271.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido