Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Estudian las corrientes del Estrecho de Gibraltar para mejorar la recogida de vertidos contaminantes
30 de octubre de 2013

¿Es posible predecir la trayectoria que seguirán los vertidos tóxicos tras un accidente marítimo? Investigadores del grupo Oceanografía Física: Dinámica de la Universidad de Cádiz (UCA) colaboran con Puertos del Estado (organismo con responsabilidades globales sobre el conjunto del sistema portuario a nivel estatal) en el estudio las corrientes superficiales y el oleaje del Estrecho de Gibraltar con el objetivo de pronosticar cuál puede ser el recorrido de los contaminantes derramados en el mar por accidente y optimizar así las maniobras de recogida de éstos. Para ello, el equipo de expertos se ha basado en un sistema de radares costeros de Alta Frecuencia que facilitan a los usuarios la monitorización y el acceso, en tiempo real y a través de Internet, a parámetros previamente registrados por este conjunto de antenas como la dirección o la velocidad de las sustancias contaminadas.

Sigue leyendo
Una investigación constata al Golfo de Cádiz como un lugar de importancia comunitaria
30 de octubre de 2013

Tras la VI Campaña de mar finalizada este mes de octubre, se ha detectado una gran presencia tanto de delfín mular como de marsopa en el Golfo de Cádiz, ambas especies en el Anexo II de la directiva hábitat, por lo que requieren la designación de zonas especiales para su conservación. El proyecto cuenta con la participación de CEPSA, el Ministerio de Economía y Competitividad y la colaboración del Proyecto Ecocet.

Sigue leyendo
El grupo de investigación de Rafael Fernández-Chacón galardonado por un trabajo publicado en la revista Neurón
30 de octubre de 2013

El investigador del IBIS ha liderado un trabajo sobre alteraciones del funcionamiento de los terminales nerviosos.

Sigue leyendo
Crean un método de producción de biofertilizantes a partir de microalgas cultivadas en aguas residuales
29 de octubre de 2013

Investigadores del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Almería (UAL) han desarrollado un nuevo método de producción sostenible de biofertilizantes de uso agrícola a través del cultivo de microalgas en aguas residuales. De hecho, el tratamiento de este tipo de vertidos supone un problema tanto para las industrias como para los municipios debido a su alto coste económico y energético. En concreto, los investigadores han hallado la fórmula de optimizar este proceso y para ello se han centrado en el uso de Muriellopsis sp, una microalga capaz de producir grandes cantidades de biomasa que resulta útil en la alimentación de animales o peces de granja. Además, también permite la depuración de este tipo de aguas gracias a su capacidad de consumir como nutrientes aquellas sustancias que aparecen disueltas en estas zonas residuales como contaminantes.

Sigue leyendo
Científicos españoles logran construir piel artificial a partir de células madre del cordón umbilical
29 de octubre de 2013

Este importante avance científico, desarrollado en la Universidad de Granada, facilitaría el uso inmediato de la piel generada artificialmente en pacientes con grandes quemaduras, ya que esta piel podría estar conservada y disponible en los bancos de tejidos. Uno de los problemas que presentan los grandes quemados es que, para aplicar los actuales modelos de piel artificial, es necesario esperar varias semanas para poder fabricarla a partir de los restos de piel sana del propio paciente

Sigue leyendo
El Centro Nacional de Aceleradores analiza residuos radiactivos de Centrales Nucleares
29 de octubre de 2013

Investigadores de la Unidad de Espectrometría de Masas con Aceleradores, AMS, del Centro Nacional de Aceleradores (Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC) han estudiado distintos elementos radiactivos de larga vida procedentes del desmantelamiento y funcionamiento de Centrales Nucleares, tal y como la central nuclear José Cabrera.

Sigue leyendo
Publican el estudio sobre el origen en el sistema solar de la roca que se desintegró sobre Madrid en 2012
29 de octubre de 2013

El estudio, liderado por la Universidad de Huelva, analiza el impacto de una roca de casi 2 toneladas de masa contra la atmósfera terrestre en la madrugada del 13 de julio de 2012. Las conclusiones de esta investigación acaban de ser publicadas por la prestigiosa revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS).

Sigue leyendo
Paleontólogo de la Universidad de Jaén presenta un libro sobre una tortuga de hace más de 155 millones de años
29 de octubre de 2013

El paleontólogo de la Universidad de Jaén Matías Reolid ha presentado hoy el libro ‘Hispaniachelys prebetica: una tortuga de hace más de 155 millones de años. Reconstrucción paleoecológica y ambiental’. Se trata de un estudio que ha escrito junto con otros dos investigadores y en el que pretende dar a conocer el patrimonio geológico de la provincia a través de una tortuga del período jurásico. En la presentación estuvieron también la Vicerrectora de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional de la UJA, Ana María Ortiz, la Delegada Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de Jaén, Irene Sabalete, y el Director del Secretariado de Publicaciones de la UJA, José Ángel Marín.

Sigue leyendo
Los valores de eficiencia de los polímeros en celdas fotovoltaicas cercanos a los del silicio
28 de octubre de 2013

Un nuevo diseño de célula fotovoltaica de base orgánica alcanza valores de aprovechamiento cada vez más cercanos a los obtenidos con las tradicionales. El estudio, en el que ha participado la UMA junto al premio Príncipe de Asturias Tobin J. Marks, ha conseguido un factor de llenado del 80%, un hito internacional en este sector.

Sigue leyendo
La Universidad de Cádiz participará en MICOS, proyecto para excavar una ciudad griega en Sicilia
28 de octubre de 2013

El Instituto de Investigaciones Arqueológicas de Gela impartirá cursos de posgrado interuniversitarios. El CEI.Mar colaborará en este estudio internacional con actividades de arqueología subacuática

Sigue leyendo
Higgs, Englert y el CERN reciben el Premio Príncipe de Asturias de Investigación
25 de octubre de 2013

El CERN recibirá hoy, junto a Peter Higgs y Françoise Englert, el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica "por la predicción teórica y la detección experimental del bosón de Higgs". El director general del CERN, Rolf Heuer, aceptará el prestigioso premio en representación del Laboratorio Europeo de Física de Partículas durante una ceremonia que se celebrará en el Teatro Campoamor de Oviedo.

Sigue leyendo
Desarrollan una metodología para el estudio del clima mediante las cartas de navegación
25 de octubre de 2013

En la investigación, publicada por la revista Climate Dynamics, han participado investigadores de las universidades Pablo de Olavide de Sevilla, Complutense de Madrid, de Sunderland y de Lisboa. El aumento observado en las temperaturas de Europa no se ha debido a la variación de los vientos, sino directamente al incremento del efecto invernadero, según este estudio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido