Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores del departamento de Química Física han desarrollado una herramienta de diagnosis rápida, eficaz y asequible para detectar en un futuro patologías como lisozimuria o proteinuria. Para conseguirlo se utiliza una disolución con nanopartículas de oro y una determinada concentración de sal.
Sigue leyendoRECUPERA 2020, financiado con 25 millones de euros, busca transferir a la empresa el conocimiento de los centros del CSIC. 10 centros del Consejo forman parte de esta iniciativa, que abordará temas relacionados con la agricultura y la ganadería. El presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, ha hablado hoy en Sevilla de esta iniciativa pionera en España.
Sigue leyendoEntre 1906 y 2002 se importaron en nuestro país más de dos millones de toneladas de este material cancerígeno, buena parte de las cuales se instalaron en miles de edificios, tuberías y tejados construidos entre las décadas de 1960 y 1990. El trabajo, publicado en la revista BMC Cancer, señala que entre 2006 y 2011 en España fallecieron 1.120 personas debido a un mesotelioma pleural provocado por el amianto. Las estimaciones para el período 2016-2020 señalan que se producirán 965 fallecimientos por esta causa.
Sigue leyendoEste trabajo publicado en la revista Annals of Mathematics, ha sido galardonado por la Universidad de Sevilla.
Sigue leyendoEl estudio refleja las propiedades saludables de éstos contra enfermedades cardiovasculares o cáncer, y ha sido publicado en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry.
Sigue leyendoUn artículo publicado en la revista Nutrición Hospitalaria revela que la actitud del personal sanitario e iniciar la lactancia materna de manera precoz son otros dos factores que influyen en el nivel de satisfacción de las mujeres. En la investigación participan científicos del departamento de Enfermería de la Universidad de Granada y del hospital universitario “San Cecilio” de Granada.
Sigue leyendoEl intercambio de datos fotográficos de las poblaciones de cetáceos es fundamental para realizar estimaciones de su abundancia. El equipo de Conservación, Información y Estudio de Cetáceos, CIRCE, ha puesto a disposición de todos los usuarios interesados sus catálogos del sur peninsular.
Sigue leyendoEl rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano, y el consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, José Sánchez Maldonado, han inaugurado el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación Celestino Mutis, un centro con el que la Universidad de Sevilla amplía sus infraestructuras de investigación de excelencia.
Sigue leyendoInvestigadores del Grupo de Investigación Entomología Agrícola de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes Universidad de Córdoba (UCO) han desarrollado un método que permite la utilización de hongos a modo de ‘apósitos’ para proteger las heridas de poda, granizo o cualquier otro origen frente al ataque de la polilla Euzophera pinguis en el olivar. Este insecto, según los expertos de la Asociación Técnica de Producción Integrada de Olivar (ATIPIOlivar), está muy extendido en la zona del Mediterráneo y además de causar la muerte a olivos jóvenes es responsable de la disminución de la producción en plantaciones adultas. En concreto, el equipo investigador del Departamento de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales de la UCO se ha centrado en el uso del hongo Beauveria bassiana como un método capaz de proteger de forma sostenible y biológica al olivo frente al daño provocado por estas mariposas.
Sigue leyendoLas investigaciones del proyecto tienen como parte de sus objetivos generar conocimiento científico que para dar soporte a la gestión de las cuencas hidrográficas. SCARCE tiene un carácter multidisciplinario y reúne la experiencia de científicos líderes en muy diversos campos, como la hidrología, la geomorfología, la química, la ecología, la ecotoxicología, la economía, la ingeniería y la modelización.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad Pablo de Olavide publican un estudio, dirigido por la profesora Agnès Gruart, en la revista Cerebral Cortex.
Sigue leyendoEl primer ‘Taller de divulgación científica. Ciencia para todos los públicos’ que celebran desde este miércoles la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la Fundación Descubre ha sido clausurado este mediodía por el director de RTVA, Joaquín Durán; el delegado del CSIC en Andalucía, Miguel Ferrer; la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, y el director del curso y director de ‘Espacio Protegido’ y ‘Tierra y Mar’ (Canal Sur Televisión, RTVA), José María Montero.
Sigue leyendo
