VOLVER

Share

Estudian la bahía de Málaga para su posible declaración como Reserva de Pesca

Fuente: Instituto Español de Oceanografía (IEO)


20 de diciembre de 2013
A bordo del buque Francisco de Paula Navarro los científicos llevan a cabo la primera de cuatro campañas oceanográficas programadas en la zona

A bordo del buque Francisco de Paula Navarro los científicos llevan a cabo la primera de cuatro campañas oceanográficas programadas en la zona

Esta semana ha comenzado la campaña de otoño del proyecto de estudio REMALA, que a lo largo de cinco días recorrerá el litoral de la provincia de Málaga, a bordo del buque Francisco de Paula Navarro, que ha sido recientemente entregado al Instituto Español de Oceanografía (IEO) tras su completa remodelación.

La bahía de Málaga es zona de puesta y alevinaje de especies muy importantes para las flotas pesqueras. El proyecto REMALA está financiado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y tiene como objetivo evaluar la idoneidad de esta zona para el establecimiento de una Reserva de Pesca, ya que por su condición de área de reproducción, desove, cría y engorde de especies de interés pesquero, presenta condiciones diferenciadas para el desarrollo de los recursos pesqueros.

Esta campaña es de carácter multidisciplinar y se realizarán trabajos dirigidos a la evaluación de los recursos pesqueros, el conocimiento de la biodiversidad demersal y bentónica y la caracterización del ictioplancton de la bahía de Málaga.

El Grupo de Ecosistemas y Recursos pesqueros del Mar de Alborán del IEO es el responsable del proyecto y por tanto de llevar a cabo esta campaña, en la que participa personal investigador del Centro Oceanográfico de Málaga.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO), es un organismo público de investigación (OPI), dependiente de la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por siete buques oceanográficos, entre los que destaca el Cornide de Saavedra, el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y, en particular, el Programa Operativo de I+D+i por y para el Servicio de las Empresas (Fondo Tecnológico), participa en la cofinanciación de los buques Ramón Margalef y Ángeles Alvariño, así como en el Vehículo de Observación Remota (ROV) Liropus 2000.

 

Más información para periodistas:

Santiago Graiño/ Pablo Lozano

645 814 500 / 646 247 198

 


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido