VOLVER

Share

Primer huevo de la temporada en el programa de cría en cautividad del quebrantahuesos

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio


20 de diciembre de 2013
Cabús y Corba, la pareja reproductora

Cabús y Corba, la pareja reproductora

El programa que desarrolla la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para la cría en cautividad del quebrantahuesos ha registrado en el Centro de Guadalentín, en la provincia de Jaén, la puesta del primer huevo de la temporada de esta especie, catalogada en peligro de extinción.

Según datos del centro, se espera que en breve se produzcan más puestas de huevos, ya sea de la misma pareja reproductora, Cabús y Corba, como de las otras cuatro existentes: Andalucía y Salvia, Borosa y Toba, Lázaro y Nava y Elías y Viola. De esta manera, si no ocurre ningún contratiempo se podrán obtener resultados similares a los de la temporada pasada en la que nacieron y sobrevivieron seis crías, es decir, casi el 32% del total de pollos nacidos en cautividad en Europa. De estos seis ejemplares, cinco fueron liberados en diferentes puntos de la cordillera alpina y Andalucía, con el fin de recuperar y establecer una metapoblación en Europa que asegure el futuro de la especie.

Programa Reintroducción

El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos que lleva a cabo la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio se inició con motivo de un proyecto de investigación (finalizado en el año 1991) realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en colaboración con la Junta de Andalucía y la Unión Europea, tras la desaparición del último Quebrantahuesos en Andalucía en 1986. En este proyecto se estudió la viabilidad de la reintroducción de dicha especie en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, lugar elegido para su ejecución por haber sido el último enclave natural andaluz donde nidificó (1983). Desde entonces, han sido muchas las medidas y actuaciones realizadas con el objetivo principal de conseguir que la especie vuelva a mantener una población nidificante en nuestra región.

En el marco de este programa la Consejería inauguró en 1996 el Centro de Cría de Guadalentín, gestionado por la Fundación Gypateus, con el fin de establecer una población viable y autónoma a largo plazo de la especie. Desde su puesta en marcha han nacido y sobrevivido en estas instalaciones un total de 43 pollos.

La metodología de trabajo que se emplea en este centro se basa en técnicas de cría natural, es decir, en las que la fecundación es natural y la incubación y el desarrollo de los pollos corre a cargo de los padres y donde la intervención humana sea la mínima posible. Para ello, estas instalaciones están dotadas de un moderno sistema de vídeo-vigilancia en cada una de sus jaulas.

Más información

Centro de Cría de Guadalentín

 Ver y oír al quebrantahuesos 


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido