Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Un software podría mejorar el aprendizaje auditivo de niños con implante coclear
12 de agosto de 2013

Expertos del grupo de investigación Julietta de la Universidad de Sevilla han creado un software en el que […]

Sigue leyendo
Un programa de observaciones para contemplar las Perseidas en Andalucía
09 de agosto de 2013

La Federación de la Red Andaluza de Astronomía (RAdA) coordina un programa de observación para contemplar las Perseidas en la región. El fenómeno astronómico conocido popularmente como ‘Lágrimas de San Lorenzo’ se podrá contemplar en puntos seleccionados en la geografía andaluza. En concreto, la Red organizará observaciones desde Sevilla, Málaga, Cádiz, Granada y Jaén destinadas a aficionados de la astronomía

Sigue leyendo
Una nueva vacuna experimental se muestra eficaz y segura contra la malaria
09 de agosto de 2013

Un equipo de varias instituciones estadounidenses ha logrado desarrollar la primera fase de una vacuna contra la malaria, que ha sido probada con 57 adultos sanos. Según los científicos, la nueva vacuna es segura, genera una buena respuesta inmune y protege contra la infección. El siguiente paso será avanzar en su forma de administración, ya que por el momento se aplica vía intravenosa, lo que dificulta su administración en campañas masivas.

Sigue leyendo
Resucitan estructuras de proteínas de 4 mil millones de años
09 de agosto de 2013

Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad de Granada, ha logrado reconstruir mediante técnicas de bioinformática la secuenciación de proteínas "fósiles" de hace 4 mil millones de años. Los científicos han resucitado además dichas proteínas en el laboratorio.

Sigue leyendo
Una aplicación que aporta inmediatez durante la visita del profesional sanitario a pie de cama
09 de agosto de 2013

El Hospital de Valme colabora en un proyecto premiado por la Universidad de Sevilla sobre la aplicación de la historia clínica en dispositivos móviles. Se trata de una herramienta informática, complementaria a la historia clínica digital corporativa, que aporta movilidad e inmediatez a los datos durante la visita del profesional sanitario a pie de cama

Sigue leyendo
Microalgas productoras de biodiesel que aprovechan un residuo procedente de la obtención del combustible
08 de agosto de 2013

Los investigadores del Grupo de Biotecnología de Microalgas marinas de la Universidad de Almería son expertos en biorreactores. En este sentido, aplican las microalgas a distintos procesos, como la obtención de biodiésel. En el estudio ‘Proceso para la producción de biodiesel que implica la fermentación heterotrófica de Chlorella protothecoides con glicerol como fuente de carbono’ han conseguido este biocombustible a partir de un residuo resultante del propio proceso.

Sigue leyendo
Dos ejemplares fósiles del Jurásico dan nuevas pistas sobre el origen de los mamíferos
08 de agosto de 2013

Esqueletos fósiles casi completos de unas criaturas del Jurásico denominadas haramiyidos revelan que estos animales presentan características individuales muy diferentes entre sí. Uno de los ejemplares hallados en China estaría adaptado para la vida en los árboles, mientras que el otro sería mucho más primitivo y viviría en tierra

Sigue leyendo
Utilizan dos pequeñas avispas para erradicar el piojo rojo de California de los cítricos andaluces
07 de agosto de 2013

Comperiella bifasciata y Aphytis melinus son dos especies de himenópteros o avispas con las que ha trabajado el Departamento de Ciencias Agroforestales de la E.T.S. de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la Generalitat Valenciana y con la financiación de la empresa Riotinto Fruit y la Junta de Andalucía, para el control biológico del piojo rojo de California (Aonidiella aurantii). El piojo rojo de California constituye una de las plagas de mayor importancia económica para la producción de cítricos a nivel mundial y en especial de la agricultura andaluza, de ahí la importancia de encontrar nuevas soluciones, alternativas a los plaguicidas, con los que combatirla.

Sigue leyendo
Protegiendo las praderas de ‘Posidonia oceanica’
07 de agosto de 2013

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha sacado a concurso público la instalación de boyas de fondeo ecológico en Lugares de Interés Comunitarios del litoral andaluz con presencia de praderas de Posidonia oceanica. De esta manera, se pretende evitar las consecuencias negativas que provoca sobre las praderas de esta especie el fondeo indiscriminado y sin control de embarcaciones, compatibilizando la conservación de las mismas con el turismo náutico- recreativo

Sigue leyendo
Un programa de actuación para prevenir el acoso escolar que disminuye los niveles de agresión
06 de agosto de 2013

un grupo de investigadores de las universidades de Sevilla, Córdoba, Jaén y Greenwich ha desarrollado el Programa ConRed con la intención de potenciar el uso seguro de las redes sociales y prevenir el ciberbullying. Para ello, se desarrollan sesiones de trabajo con el alumnado, el profesorado y las familias con los que se ha conseguido disminuir los niveles de agresión y victimización entre los jóvenes, reducir la dependencia a las redes sociales por internet, que los estudiantes tengan una percepción más ajustada de la información personal que publican, así como mejorar la calidad de vida física, el clima del aula y disminuir también los casos de bullying.

Sigue leyendo
El Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz colaborará con la Red ‘Cultivando Biodiversidad’
06 de agosto de 2013

El centro, dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, tiene como objetivo conservar y caracterizar la flora andaluza.

Sigue leyendo
Noches de verano bajo miles de estrellas fugaces en el Parque de las Ciencias
06 de agosto de 2013

Noches de verano bajo miles de estrellas fugaces. Este paisaje idílico Se repite cada año en el mes de agosto gracias a un fenómeno astronómico conocido popularmente como ‘Lágrimas de San Lorenzo’. Son las Perseidas que este año se verán con mayor intensidad la noche del 12 al 13 de agosto. Para explicar por qué se producen las lluvias de estrellas y dar algunos consejos que permitirán disfrutar de una mejor observación, el Planetario del Parque de las Ciencias organiza desde hoy martes 6 de agosto y hasta el domingo 18 breves sesiones en vivo antes de cada programa en las que los visitantes del museo podrán saber más sobre las Lágrimas de San Lorenzo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido