Presentado un producto del Centro Tecnológico Avanzado de las Energías Renovables para aprovechamiento de biomasa
Fuente: Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía
El Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21 ha acogido la presentación del Centro Tecnológico Avanzado de las Energías Renovables, CTAER, y de uno de sus últimos productos destinados al sector de la biomasa. Se trata de la tecnología NIR (Near Infrared Spectroscopy) implementada para el análisis en este sector. Esta aplicación es el resultado de un proyecto de I+D+i, liderado por el CTAER, con la participación de la Universidad de Córdoba y la empresa NIR Soluciones, ubicada en Rabanales 21.
En la presentación participó el vicerrector de Política Científica y Campus de Excelencia y vicepresidente de Rabanales 21, Justo Castaño, quien incidió en la importancia de este proyecto desarrollado en un marco colaborativo entre un centro tecnológico, la Universidad y una empresa privada. Además, ha resaltado la importancia del sector de la biomasa dentro del ámbito del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario, CeiA3, coordinado por la Universidad de Córdoba.
Por su parte, el presidente del CTAER, Valeriano Ruiz presentó el centro tecnológico en sus dos áreas de investigación, solar y biomasa. Asimismo, destacó la importancia que para el futuro energético de Andalucía y España tiene el binomio solar-biomasa, es decir, la hibridación entre ambas fuentes energéticas renovables, motivo por que se priorizan estas dos áreas de investigación. Entre otras consideraciones comentó que “somos expertos mundiales en energía termosolar y este centro tecnológico va a trabajar para mantener este liderazgo”.
El nuevo equipamiento analítico avanzado del CTAER, basado en la tecnología NIR, reduce considerablemente los tiempos de análisis: “en pocos segundos obtenemos con la tecnología NIR la determinación de parámetros de calidad de huesos de aceituna y orujillo que antes implicaba un proceso de semanas”, ha explicado el coordinador de Biomasa I+D+i del CTAER, José Antonio Pérez. Además, tan ventajosa como su velocidad de análisis, es su fiabilidad, pues el margen de error es mínimo.
Se trata de la primera vez que se aplica esta tecnología en el mundo de la biomasa, más concretamente en el ámbito oleícola (restos del olivar, en concreto, el hueso de aceituna), lo que implicará un gran avance comercial de esta fuente de energía. Ya se está trabajando para aplicar la misma tecnología a otros muchos materiales biomásicos, en especial, los procedentes de restos agrícolas, materiales que no compitan con la alimentación y puedan aportar energía útil.
Durante la jornada, los asistentes han podido conocer esta última innovación y la oferta completa de productos y servicios de los que ya dispone este centro tecnológico. El CTAER cuenta con infraestructuras y equipamiento de última generación, como son las instalaciones del área solar en Tabernas (Almería) y los laboratorios y bancos de ensayos del área de biomasa en Mengíbar (Jaén). En estas instalaciones se están llevando a cabo proyectos de investigación con diversas entidades científicas de Andalucía y de ámbito internacional, con el objetivo de mejorar las tecnologías y obtener productos y servicios avanzados de los que pueden beneficiarse las empresas del sector, tanto de la energía solar como de la biomasa en general.
Este proyecto en el que han participado estas tres entidades tenía como objetivo el desarrollo de nuevas metodologías para la caracterización de biocombustibles sólidos procedentes de la industria del olivar. Desde que comenzara a ejecutarse el proyecto, en 2011, se han desarrollado modelos de predicción NIR () que permiten la valoración energética de dichos productos mediante la determinación de poder calorífico, cenizas, volátiles y otros parámetros de interés en hueso, orujillo y restos de poda. El proyecto ha sido financiado por la Junta de Andalucía, Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, mediante su programa de Agentes del Conocimiento, a través de Fondos Feder.
Esta acción se enmarca dentro del Plan de Trabajo de RETA con el Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21, uno de cuyos objetivos es la difusión de las capacidades de los centros tecnológicos.
Fuente: Rabanales 21
Últimas publicaciones
La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.
Sigue leyendoLos investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendo