Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Utilizan dos pequeñas avispas para erradicar el piojo rojo de California de los cítricos andaluces
07 de agosto de 2013

Comperiella bifasciata y Aphytis melinus son dos especies de himenópteros o avispas con las que ha trabajado el Departamento de Ciencias Agroforestales de la E.T.S. de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la Generalitat Valenciana y con la financiación de la empresa Riotinto Fruit y la Junta de Andalucía, para el control biológico del piojo rojo de California (Aonidiella aurantii). El piojo rojo de California constituye una de las plagas de mayor importancia económica para la producción de cítricos a nivel mundial y en especial de la agricultura andaluza, de ahí la importancia de encontrar nuevas soluciones, alternativas a los plaguicidas, con los que combatirla.

Sigue leyendo
Protegiendo las praderas de ‘Posidonia oceanica’
07 de agosto de 2013

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha sacado a concurso público la instalación de boyas de fondeo ecológico en Lugares de Interés Comunitarios del litoral andaluz con presencia de praderas de Posidonia oceanica. De esta manera, se pretende evitar las consecuencias negativas que provoca sobre las praderas de esta especie el fondeo indiscriminado y sin control de embarcaciones, compatibilizando la conservación de las mismas con el turismo náutico- recreativo

Sigue leyendo
Un programa de actuación para prevenir el acoso escolar que disminuye los niveles de agresión
06 de agosto de 2013

un grupo de investigadores de las universidades de Sevilla, Córdoba, Jaén y Greenwich ha desarrollado el Programa ConRed con la intención de potenciar el uso seguro de las redes sociales y prevenir el ciberbullying. Para ello, se desarrollan sesiones de trabajo con el alumnado, el profesorado y las familias con los que se ha conseguido disminuir los niveles de agresión y victimización entre los jóvenes, reducir la dependencia a las redes sociales por internet, que los estudiantes tengan una percepción más ajustada de la información personal que publican, así como mejorar la calidad de vida física, el clima del aula y disminuir también los casos de bullying.

Sigue leyendo
El Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz colaborará con la Red ‘Cultivando Biodiversidad’
06 de agosto de 2013

El centro, dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, tiene como objetivo conservar y caracterizar la flora andaluza.

Sigue leyendo
Noches de verano bajo miles de estrellas fugaces en el Parque de las Ciencias
06 de agosto de 2013

Noches de verano bajo miles de estrellas fugaces. Este paisaje idílico Se repite cada año en el mes de agosto gracias a un fenómeno astronómico conocido popularmente como ‘Lágrimas de San Lorenzo’. Son las Perseidas que este año se verán con mayor intensidad la noche del 12 al 13 de agosto. Para explicar por qué se producen las lluvias de estrellas y dar algunos consejos que permitirán disfrutar de una mejor observación, el Planetario del Parque de las Ciencias organiza desde hoy martes 6 de agosto y hasta el domingo 18 breves sesiones en vivo antes de cada programa en las que los visitantes del museo podrán saber más sobre las Lágrimas de San Lorenzo.

Sigue leyendo
Café con Ciencia prepara ya las cafeteras para su tercera edición
05 de agosto de 2013

Científicos, centros educativos e instituciones están ya preparando la tercera edición de Café con Ciencia. Se trata de una iniciativa organizada por la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región, que abrirá la Semana de la Ciencia. De esta forma, a principios de noviembre, expertos andaluces se sentarán con escolares y público general para presentarse, hablar sobre ellos y sobre sus investigaciones en conversaciones distendidas en las que el intercambio de preguntas será continuo.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema que permite al profesorado predecir el éxito educativo
05 de agosto de 2013

Expertos del Grupo de Investigación Descubrimiento de Conocimiento y Sistemas Inteligentes de la Universidad de Córdoba están desarrollando un modelo informático dentro del ámbito educativo capaz de predecir mediante técnicas computacionales si el alumno va a superar o no una asignatura, el curso escolar o la carrera universitaria. Además, el sistema puede utilizarse para ayudar a los alumnos con ciertos problemas de aprendizaje y contribuir a analizar cuáles pueden ser las causas de sus dificultades.

Sigue leyendo
Los nanodiamantes ayudan a seguir la pista a las células madre
05 de agosto de 2013

Un equipo de científicos taiwaneses ha desarrollado un método para rastrear in vivo cómo se implantan las células madre en el tejido pulmonar de ratones. La técnica se basa en el uso de diamantes fluorescentes de tamaño nanométrico, con los que se pueden ‘etiquetar’ células individuales.

Sigue leyendo
Sensores de visión inteligente para la detección temprana de incendios
02 de agosto de 2013

Un equipo con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha diseñado un nuevo sistema capaz de detectar y localizar incendios de forma temprana y con una tecnología de bajo coste. La red de vigilancia, denominada Wi-FLIP, está basada en una serie de chips o sensores de visión inteligente capaces de analizar los cambios en la intensidad luminosa y de distinguir el humo de otros fenómenos del paisaje.

Sigue leyendo
Observan que ciertos hongos cambian de color para protegerse de la radiación ultravioleta
02 de agosto de 2013

Conocer cómo interaccionan estos organismos con el medio ambiente puede tener muchas aplicaciones en industrias como la alimentaria, cosmética o agricultura

Sigue leyendo
Estudian los usos del suelo para observar los impactos del cambio climático sobre la vegetación
02 de agosto de 2013

El proyecto DINACLIVE quiere analizar cómo han cambiado las cubiertas y los usos del suelo en toda la Península Ibérica. Con el material que se extraiga se podrán observar los impactos del cambio climático y otros factores como los efectos de la sequía sobre la vegetación.

Sigue leyendo
Un único comité andaluz de investigación para los proyectos con preembriones y de reprogramación celular
01 de agosto de 2013

El Consejo de Gobierno ha iniciado los trámites para la creación del Comité de Investigación con Muestras Biológicas de Naturaleza Embrionaria, que unificará las funciones de los dos organismos hasta ahora encargados de evaluar los proyectos científicos que utilizan preembriones humanos sobrantes de técnicas de fecundación in vitro y aquellos otros vinculados a reprogramación celular con fines terapéuticos

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido