VOLVER

Share

Noches de verano bajo miles de estrellas fugaces en el Parque de las Ciencias

Fuente: Parque de las Ciencias


06 de agosto de 2013
Planetario del Parque de las Ciencias

Planetario del Parque de las Ciencias

Noches de verano bajo miles de estrellas fugaces. Este paisaje idílico se repite cada año en el mes de agosto gracias a un fenómeno astronómico conocido popularmente como ‘Lágrimas de San Lorenzo’. Son las Perseidas que este año se verán con mayor intensidad la noche del 12 al 13 de agosto. Para explicar por qué se producen las lluvias de estrellas y dar algunos consejos que permitirán disfrutar de una mejor observación, el Planetario del Parque de las Ciencias organiza desde hoy el martes 6 de agosto y hasta el domingo 18 breves sesiones en vivo antes de cada programa en las que los visitantes del museo podrán saber más sobre las Lágrimas de San Lorenzo.

Además, este año, y coincidiendo con el Puente de Agosto el Parque de las Ciencias, ha organizado el programa Noches de Astronomía el fin de semana del 16, 17 y 18. Serán unas sesiones especiales en las que los asistentes podrán observan las Perseidas, al tiempo que conocerán cómo se podrá ver en el cielo durante todo el mes.

El momento de mayor apogeo de las Perseidas será la noche del 12 al 13 de agosto horas antes del amanecer y este año será uno de los mejores para verlas porque la Luna estará en fase menguante. Según los expertos, pueden llegar a observarse hasta 80 estrellas fugaces en una hora. Aunque en realidad, más que estrellas las Perseidas son restos del cometa Swift-Tuttle.

Cada verano la Tierra cruza la órbita de este cometa y se encuentra con estos restos. Cuando una de las partículas, que formaron en su día la cola del cometa, entra en la atmósfera terrestre brilla como si fuera una estrella y por eso este fenómeno recibe el nombre de estrella fugaz.

Para elegir el mejor lugar de observación es conveniente alejarse de zonas con contaminación lumínica y no tener objetos, como edificios o montañas, que tapen la visión del cielo.

 Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo

La denominación de Perseidas se debe a que la zona de la que parecen venir los meteoros es la constelación de Perseo. Y el sobrenombre de las lágrimas de San Lorenzo proviene de la Edad Media. Como la lluvia se produce en el entorno del 10 de agosto, día de San Lorenzo, se asociaron las estrellas fugaces a las lágrimas que derramó el santo al ser quemado en la hoguera.

Más información:

www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido