VOLVER

Share

Noches de verano bajo miles de estrellas fugaces en el Parque de las Ciencias

Fuente: Parque de las Ciencias


06 de agosto de 2013
Planetario del Parque de las Ciencias

Planetario del Parque de las Ciencias

Noches de verano bajo miles de estrellas fugaces. Este paisaje idílico se repite cada año en el mes de agosto gracias a un fenómeno astronómico conocido popularmente como ‘Lágrimas de San Lorenzo’. Son las Perseidas que este año se verán con mayor intensidad la noche del 12 al 13 de agosto. Para explicar por qué se producen las lluvias de estrellas y dar algunos consejos que permitirán disfrutar de una mejor observación, el Planetario del Parque de las Ciencias organiza desde hoy el martes 6 de agosto y hasta el domingo 18 breves sesiones en vivo antes de cada programa en las que los visitantes del museo podrán saber más sobre las Lágrimas de San Lorenzo.

Además, este año, y coincidiendo con el Puente de Agosto el Parque de las Ciencias, ha organizado el programa Noches de Astronomía el fin de semana del 16, 17 y 18. Serán unas sesiones especiales en las que los asistentes podrán observan las Perseidas, al tiempo que conocerán cómo se podrá ver en el cielo durante todo el mes.

El momento de mayor apogeo de las Perseidas será la noche del 12 al 13 de agosto horas antes del amanecer y este año será uno de los mejores para verlas porque la Luna estará en fase menguante. Según los expertos, pueden llegar a observarse hasta 80 estrellas fugaces en una hora. Aunque en realidad, más que estrellas las Perseidas son restos del cometa Swift-Tuttle.

Cada verano la Tierra cruza la órbita de este cometa y se encuentra con estos restos. Cuando una de las partículas, que formaron en su día la cola del cometa, entra en la atmósfera terrestre brilla como si fuera una estrella y por eso este fenómeno recibe el nombre de estrella fugaz.

Para elegir el mejor lugar de observación es conveniente alejarse de zonas con contaminación lumínica y no tener objetos, como edificios o montañas, que tapen la visión del cielo.

 Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo

La denominación de Perseidas se debe a que la zona de la que parecen venir los meteoros es la constelación de Perseo. Y el sobrenombre de las lágrimas de San Lorenzo proviene de la Edad Media. Como la lluvia se produce en el entorno del 10 de agosto, día de San Lorenzo, se asociaron las estrellas fugaces a las lágrimas que derramó el santo al ser quemado en la hoguera.

Más información:

www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido