VOLVER

Share

Utilizan dos pequeñas avispas para erradicar el piojo rojo de California de los cítricos andaluces

Fuente: Universidad de Sevilla


07 de agosto de 2013
El piojo rojo de California constituye una de las plagas de mayor importancia económica para la producción de cítricos a nivel mundial

El piojo rojo de California constituye una de las plagas de mayor importancia económica para la producción de cítricos a nivel mundial

Comperiella bifasciata y Aphytis melinus son dos especies de himenópteros o avispas con las que ha trabajado el Departamento de Ciencias Agroforestales de la E.T.S. de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la Generalitat Valenciana y con la financiación de la empresa Riotinto Fruit y la Junta de Andalucía, para el control biológico del piojo rojo de California (Aonidiella aurantii). El piojo rojo de California constituye una de las plagas de mayor importancia económica para la producción de cítricos a nivel mundial y en especial de la agricultura andaluza, de ahí la importancia de encontrar nuevas soluciones, alternativas a los plaguicidas, con los que combatirla.

El principal daño causado por esta plaga a corto plazo es cosmético, debido a que  la superficie del fruto se llena de pequeños cóccidos que hace que pierda su valor comercial, mientras que a largo plazo estos parásitos van debilitando al propio árbol que puede llegar a morir si no se trata a tiempo.

“Como mínimo una vez al año, normalmente sobre el mes de junio, los agricultores andaluces emplean tratamientos fitosanitarios para combatir esta plaga y si es necesario se lleva a cabo otro tratamiento en agosto”, informa el profesor de la Universidad de Sevilla y responsable de la investigación, José Enrique González Zamora. Frente a esta situación, los expertos proponen un control biológico con la introducción masiva de pequeñas avispas que colonizan los cultivos y regulan las poblaciones de estos parásitos perjudiciales de los cítricos.

Estos investigadores han criado, durante tres años, en el propio centro universitario el piojo blanco Aspidiotus nerii, muy parecido al piojo rojo de California; han maximizado la producción masiva de Aphytis melinus y han estudiado en profundidad su biología para conocer el efecto que los plaguicidas tienen sobre esta avispa. Asimismo, se han hecho ensayos también con Comperiella bifasciata para observar su rendimiento como enemigo natural.

Tras este trabajo González Zamora afirma que “lo ideal es contar con las dos especies como controladores biológicos, ya que parasitan en estados de desarrollo distintos y están adaptados también a condiciones ambientales algo diferentes”.

 Más información: Assessment of life history parameters of Aspidiotus nerii (Hemiptera: Diaspididae) to improve the mass rearing of Aphytis melinus (Hymenoptera: Aphelinidae). http://dx.doi.org/10.1080/09583157.2012.691157

 

Side effects of different pesticides used in citrus on the adult stage of the parasitoid Aphytis melinus DeBach (Hymenoptera Aphelinidae) and its progeny. http://dx.doi.org/10.5424/sjar/2013112-3556

 

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido