Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Expertos de la Universidad de Sevilla han demostrado que estas se reutilizan continuamente siguiendo un proceso conocido como ‘kiss and run’.
Sigue leyendoAdrián Gomariz Casado, estudiante de Ingeniería Aeronáutica en la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, y Robert Aroca Bosque, estudiante de la UPC, forman parte de un equipo italiano seleccionado por Airbus para competir en la tercera edición del concurso Fly Your Ideas.
Sigue leyendoEl equipo de investigadores está centrado de manera especial en la determinación de compuestos químicos, contaminantes medioambientales que interaccionan con el sistema endocrino, en muestras procedentes de mujeres y de niños, concretamente de orina, plasma, leche materna, placenta y tejido adiposo de la mama de pacientes intervenidas de cáncer. Estas sustancias son denominadas disruptores endocrinos químicos (EDC).
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Sevilla analizan la utilización de la euroorden y otros instrumentos procesales del espacio judicial europeo.
Sigue leyendoPersonal investigador de la UJA estudia cómo reacciona un tipo de gusano a la ingesta diaria de tirosol, destacando el hecho de que no sólo vive durante más tiempo sino que además lo hace en mejor forma física.
Sigue leyendoLa producción propia ‘El Universo de Escher’ ha sido reconocida con una mención de honor en el Fulldome Festival de Jena (Alemania), el Festival más importante de Europa. Desde su inauguración en junio de 2012, el programa para Planetario se ha exhibido en España, EE.UU., Argentina, Reino Unido, Alemania y Japón.
Sigue leyendoPodría suponer un importantísimo avance en el ámbito de la teleasistencia, además de un enorme ahorro económico tanto para el sistema sanitario como para el paciente. Este sistema, publicado en la revista Spine, es especialmente útil para vecinos de pueblos remotos, o personas con dificultades para desplazarse al médico por falta de movilidad o cuestiones de trabajo.
Sigue leyendoEl CSIC participa en el proyecto, que estudia el impacto del calentamiento global en el mar.
Sigue leyendoInvestigadores de la UAL, junto a alumnos e investigadores de la Universidad de Sevilla y de la Carlos III, inventan un mecanismo destinado a su uso en articulaciones de brazos robóticos.
Sigue leyendoEl grupo dirigido por el profesor Alfonso Castro se consolida como referente internacional gracias a su revista Annaeus. Anales de la Tradición Romanística.
Sigue leyendoEn Andalucía, a más de 2.000 metros, en Sierra Nevada, vive una especie de hormigas que se dedican a esclavizar a otras para que trabajen para ellas. Unas hormigas que fueron descubiertas en los años ochenta por el investigador granadino Alberto Tinaut y cuyo comportamiento aún no había sido filmado. Alberto Redondo, profesor titular de Zoología de la Universidad de Córdoba, ha sido el primero en hacerlo. No fue fácil. Horas de observación en un medio con viento y en el que no podía hacer sombra a las hormigas, que se orientan por el sol, dieron como resultado el primer capítulo de la serie ‘Descubriendo el comportamiento animal’, que la Fundación Descubre estrena el próximo miércoles 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, y cuya presentación está ya disponible en nuestro canal de Youtube.
Sigue leyendoEl CSIC analiza las consecuencias de la deforestación y desaparición de fauna en la Mata Atlántica de Brasil. La reducción del tamaño de la semilla provoca pérdidas en las primeras etapas del desarrollo de la planta y mayor desecación. Los resultados han sido publicados en la revista ‘Science’.
Sigue leyendo