VOLVER

Share

3D: el nuevo reto de la telefonía móvil

Fuente: Universidad de Málaga


01 de julio de 2013
Los nuevos términales 4G permitirán reproducir vídeo 3D. /Motorola Mobility, Inc.

Los nuevos términales 4G permitirán reproducir vídeo 3D. /Motorola Mobility, Inc.

A las puertas de que el vídeo en tres dimensiones llegue a los smartphones, un equipo de investigadores de la ETSI de Telecomunicación desarrolla métodos de optimización automática de la red que garanticen una buena experiencia de usuario.

Los últimos avances en electrónica de consumo están dirigidos a llevar el vídeo y la televisión 3D a los hogares. Tanto es así que actualmente se puede encontrar en las tiendas un gran número de pantallas, reproductores y proyectores para el consumo de esta tecnología. Las industrias del cine, del deporte y de la pornografía también apuestan por las tres dimensiones con la creación de contenidos atractivos para el espectador. Sin embargo, para que este formato se consolide es necesario distribuir de forma eficiente y adecuada la gran cantidad de información que el vídeo tridimensional requiere. En concreto, un estudio de CISCO, principal fabricante de dispositivos de red, prevé que en 2014 el tráfico de vídeo de alta definición y 3D alcance el 46% del tráfico total en Internet. Por su parte, en el caso de las redes móviles, el incremento de tráfico de vídeo es todavía más impresionante, ya que se estima que alcance el 66%.

Las redes móviles actuales no están diseñadas para el transporte de este formato de contenido, por lo que se hace necesario buscar nuevas formas para codificar, comprimir y transportar este tipo de datos. Actualmente los operadores de telefonía móvil gestionan sus redes a partir de estadísticas de parámetros objetivos como el retardo, la variación de este o la velocidad de transmisión de la información. No obstante, aunque estas medidas están relacionadas con el grado de satisfacción que recibe el usuario, la relación exacta entre estas medidas no se conoce. Los operadores deben cambiar su estrategia actual, centrada en controlar el rendimiento de sus redes, por una estrategia que ponga el foco en satisfacer al usuario.

En este ámbito trabaja el equipo de investigadores de Mobilenet, perteneciente al Grupo de Ingeniería de Comunicaciones de la ETSI de Telecomunicación de la Universidad de Málaga (UMA). Se trata de un proyecto destinado a desarrollar distintos métodos que optimicen de forma automática las próximas redes LTE-A (Long Term Evolution -Advanced), el denominado 4G. El LTE-A será el futuro estándar que permitirá, gracias a su mayor velocidad, la incorporación de nuevos servicios ofertados por las operadoras a los usuarios. Esto hace que las futuras mejoras aportadas por la UMA a esta infraestructura sean tenidas muy en cuenta por las compañías a fin de actualizar y adecuar el funcionamiento de sus redes a las nuevas necesidades.

El proyecto de investigación se divide en tres fases. La primera se centra en estudiar los factores que influyen en la percepción del servicio de vídeo 3D y en identificar los parámetros objetivos que reflejen la opinión del espectador. Para ello se construirá una maqueta de un sistema de distribución de vídeo tridimensional para evaluar con usuarios reales el impacto de varios parámetros. Estos será el retardo, la variación del retardo, la velocidad de transmisión o el tipo de codificador y de contenido sobre la satisfacción del espectador. En la segunda fase se desarrollarán mecanismos de optimización y de gestión automática de recursos guiados por criterios de calidad de experiencia. Ya en la última fase se diseñarán herramientas de análisis basadas en toda la información disponible en la red móvil, como las estadísticas de rendimiento e informes de tarificación, que detecten la causa por la que no se ofrece una calidad de experiencia aceptable.

Las redes de telefonía móvil son, sin duda, las nuevas autopistas de la comunicación en el siglo XXI. Por ello, su renovación y adaptación a las nuevas posibilidades y formatos, como en el caso del 3D, es un paso clave para que la experiencia de los usuarios tenga éxito.


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido