Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Esta app ha sido la más votada entre las diseñadas este fin de semana en el encuentro de desarrolladores y programadores celebrado en Rabanales 21.
Sigue leyendoLa aplicación posibilita estudiar y evaluar el material genético de especies hortícolas para ayudar a los genetistas a tomar decisiones y mejorar los cultivos
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada han evaluado el impacto que estas fotografías tienen en las personas, mediante una encuesta y la realización de pruebas fisiológicas con un polígrafo. Algunas de estas imágenes no sólo no son percibidas como negativas por la gente, sino que les resultan positivas, por lo que podrían provocar el efecto contrario: un acercamiento al estímulo, es decir, al tabaco.
Sigue leyendoEquipos científicos de las universidades de Almería, Huelva y Granada tienen en curso proyectos dirigidos a utilizar estos organismos en la elaboración de biodiésel, polímeros sin petróleo y en la purificación de los residuos líquidos de las almazaras.
Sigue leyendoMás de 2.500 personas se dan cita hoy en la octava edición del Paseo por la Ciencia, en Córdoba, para conocer los trabajos científicos desarrollados por unos 500 alumnos de Primaria, Secundaria, Bachillerato y la Universidad de Córdoba. La muestra, coorganizada por la Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica y el Ayuntamiento de Córdoba con el apoyo de la Fundación Descubre, tiene como lema este año ‘Pedalea con nosotros, por la Educación y la Ciencia’.
Sigue leyendoEs el resultado de un estudio internacional publicado en la revista Scientific Reports, de Nature. El equipo de investigadores está compuesto por Manuel R. Torres Soriano, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Manuel Cebrián, del Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y Ramón Huerta y James H. Fowler, de la Universidad de California en San Diego.
Sigue leyendoPrueban que la cianobacteria más abundante de los océanos no sólo se alimenta de luz a base de fotosíntesis como se creía y comprueban gracias a una expedición por el Atlántico que son capaces de absorber glucosa para generar energía.
Sigue leyendoUna Jornada de Puertas Abiertas y actividades especiales, como el gran experimento público: izar a mano un Menhir de 13 toneladas, son algunas de las propuestas para este aniversario. Se celebra el 11 de mayo.
Sigue leyendoLa Universidad de Jaén crea un punto de encuentro científico en el II Congreso Iberoamericano de Biorrefinerías.
Sigue leyendoLa Universidad de Granada ha inaugurado esta mañana el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), el primero en España dedicado a estudiar el funcionamiento del cerebro, con especial interés en su relación con el comportamiento humano. Carmen Vela, secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, y Francisco Triguero, secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía, han asistido este mediodía al acto, acompañados del rector de la UGR, Francisco González.
Sigue leyendoLa cita, que muestra los proyectos de 14 centros educativos hoy y mañana en Plaza Alta, está dedicada al Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua. Diverciencia, integrante de la Red de Ferias de la Innovación y el Conocimiento de Andalucía, ofrece desde hoy un Ciclo de Cine Científico y acoge el Encuentro de Alumnado Investigador de Cádiz este mes de abril.
Sigue leyendoEl pasado 2 de abril el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, anunció en la Casa Blanca que asignará 100 millones de dólares del presupuesto de 2014 al proyecto Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies, BRAIN (Investigación del Cerebro a través del Avance de Neurotecnologías Innovadoras) con el que investigadores de todo el mundo pretenden trazar un mapa exhaustivo del cerebro humano, detallando una a una todas las conexiones neuronales. Este proyecto científico unirá a las agencias federales de investigación de EE.UU. y laboratorios científicos para "desarrollar técnicas para mapear la actividad completa de los circuitos neuronales.
Sigue leyendo
