Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
La Universidad de Sevilla optimiza la programación y la planificación de unidades quirúrgicas
18 de enero de 2013

El grupo de investigación de Organización Industrial trabaja tanto en el sector clínico como en procesos productivos empresariales.

Sigue leyendo
La Universidad de Granada estudiará cómo la música puede mejorar la calidad del sueño
18 de enero de 2013

Para ello, buscan la colaboración de 50 jóvenes de entre 18 y 35 años con problemas de insomnio.

Sigue leyendo
El Observatorio de Calar Alto bate su récord histórico de tiempo anual de observación
17 de enero de 2013

El Centro Astronómico Hispano Alemán (CAHA), más conocido como Observatorio de Calar Alto, ha batido en 2012 su registro histórico de tiempo anual de observación. Las 2.477 horas de tiempo utilizado para observaciones astronómicas en 2012 suponen el récord absoluto en los 38 años de historia del observatorio, cuyo primer telescopio empezó a funcionar en 1975.

Sigue leyendo
La calidad del semen de los jóvenes del sureste español ha descendido un 38%
17 de enero de 2013

El primer estudio comparativo sobre la evolución de la calidad del esperma de los jóvenes españoles a lo largo de diez años, dirigido por investigadores de la Universidad de Murcia, revela que la concentración de espermatozoides en hombres de entre 18 y 23 años de las regiones de Murcia y Almería ha ido cayendo un 2% de media anual.

Sigue leyendo
En los medios de comunicación “todo vale” en la lucha por la audiencia
17 de enero de 2013

Un estudio desarrollado por el grupo de investigación Argumentación y Persuasión en Lingüística de la Universidad de Sevilla pone de manifiesto que los medios de comunicación hoy día son totalmente sumisos a la audiencia y que por ella se hace todo.

Sigue leyendo
Diseñan sensores virtuales para controlar el riego de cultivos en invernaderos y ahorrar agua
16 de enero de 2013

La nueva herramienta, cuya descripción ha sido publicada en la revista Sensors, recoge los resultados de 5 años de trabajo en los que se ha diseñado un sensor virtual a partir de los sensores típicos que se pueden encontrar en un invernadero y que miden temperatura y humedad y radiación.

Sigue leyendo
Investigadores andaluces desarrollan un modelo tumoral para estudiar nuevas soluciones terapéuticas
16 de enero de 2013

El hallazgo, que se ha desarrollado en el centro granadino Genyo, demuestra que las mutaciones genéticas responsables del desarrollo de un tumor óseo (osteosarcoma) ocurren en un progenitor celular comprometido a hueso.

Sigue leyendo
La actividad neuronal durante el sueño diagnostica enfermedades neurodegenerativas
16 de enero de 2013

Un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla estudia los movimientos oculares como modelo de procesamiento motor durante el sueño, con el objetivo de aplicar este conocimiento al diagnóstico precoz de patologías del sueño así como de enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson o la epilepsia.

Sigue leyendo
Científicos del López Neyra buscan terapias antiparasitarias con base en el sistema natural de defensa
15 de enero de 2013

Entre otros, los investigadores se centrarán en los parásitos causantes de la enfermedad del sueño y la leishmaniasis cutánea. Ambas se incluyen dentro de las llamadas enfermedades tropicales olvidadas, que en su conjunto afectan a millones de personas en todo el mundo.

Sigue leyendo
Obtienen un ratón mutado genéticamente que podría ayudar a curar enfermedades neuromusculares
15 de enero de 2013

Investigadores de la Universidad de Granada han logrado generar, por primera vez en el mundo y tras más de tres años de trabajo, ratones con una deficiencia de Coenzima Q10, una enfermedad mitocondrial calificada como rara que se da sobre todo en niños. Gracias a esta alteración genética, similar a la que sufren los humanos que padecen estas enfermedades, entre los 3 y 6 meses este ratón sufre una rápida degeneración con parálisis de las extremidades y muerte por parada cardiorespiratoria.

Sigue leyendo
El problema con los idiomas en la enseñanza pública es común en muchos países
15 de enero de 2013

“Mucha gente piensa que el problema de aprender una lengua extranjera es solo una cuestión particular de España pero no es así, tras llevar a cabo nuestra investigación hemos visto que también se da este déficit en la enseñanza estatal en otros muchos países, incluido Reino Unido o Japón donde el Gobierno ha hecho una gran inversión en educación", comenta el catedrático de la Universidad de Sevilla Anthony Bruton, director del equipo de investigadores.

Sigue leyendo
La Universidad de Granada publica un libro sobre género, conflictos armados y seguridad
15 de enero de 2013

El libro, coordinado por la profesora de las UGR Margarita Robles Carrillo, es el resultado del compromiso asumido por el MADOC en investigación y formación sobre género, conflictos armados y seguridad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido