VOLVER

Share

La Universidad de Granada, primera de España en liberar un programa

Fuente: Universidad de Granada


14 de febrero de 2013

La Universidad de Granada, a través de la Oficina de Software Libre y la Delegación del Rector para las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, ha sido la primera universidad de España en liberar una aplicación siguiendo todos los trámites establecidos en la Ley de Propiedad Intelectual.

En esta ley se establece que parte de la propiedad intelectual de programas realizados por empleados de la universidad corresponden a la misma, por lo que cualquier acto de cesión de propiedad (como una venta o, en este caso, una liberación) tiene que aprobarse por parte del representante legal del rector en estos asuntos, en este caso el delegado del Rector para la Transferencia, Innovación y Empresa.

Tras el establecimiento por parte de la OTRI y la OSL de un procedimiento de liberación, el primero que se establece en las universidades españolas, el primer programa liberado se denomina MODO Optimization Package y se puede descargar de https://forja.rediris.es/projects/modooptim/

Se trata de un entorno que permite hallar soluciones de buena calidad en problemas en los que el entorno cambia continuamente, es decir, problemas de optimización dinámica. El programa, realizado por Ignacio José García del Amo, Juan González González, Antonio David Masegosa Arredondo, David Alejandro Pelta y Carlos Cruz del Grupo de Investigación en Modelos de Decisión y Optimización (MODO) de la UGR, que dirige la profesora Mª Teresa Lamata Jiménez, viene avalado por diferentes publicaciones en revistas y congresos internacionales.

La liberación del mismo implica que se podrá usar libremente para aplicarlo a problemas de optimización tanto por parte de empresas como de otras universidades, lo que permitirá incrementar la visibilidad del grupo de investigación MODO en foros internacionales y eventualmente resultará en una mejor consideración a la hora de obtener financiación para seguir realizando la investigación. A la vez, el uso de software libre por parte de otras universidades e investigadores permite la reproducibilidad de los resultados publicados, lo que significa un mejor control de calidad del grupo que lo libera por parte de otras personas, y para quien lo usa un ahorro considerable de tiempo y gasto en licencias.

Esta liberación se enmarca dentro de la política de la UGR de apoyo al software libre, canalizada a través de la Oficina de Software Libre y la Delegación para las TIC de la UGR

http://detic.ugr.es

Contacto:

JJ Merelo, director de la OSL.

Telf. 615950855.

Correo elec: dirosl@ugr.es, Antonio D. Masegosa,

Telf. 673110419.

Correo elec: admase@decsai.ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido