VOLVER

Share

Científicos descubren en Cádiz un género de insecto que se creía extinguido en Europa

Fuente: Universidad Pablo de Olavide.


18 de febrero de 2013
De izquierda a derecha, Manuel Ferreras, Antonio Ruiz y Joaquín Márquez.

De izquierda a derecha, Manuel Ferreras, Antonio Ruiz y Joaquín Márquez.

Un grupo de científicos de la Universidad Pablo de Olavide ha identificado un nuevo género de tricópteros, orden de insectos emparentados con los lepidópteros (tales como la mariposa o las polillas), considerado extinguido hasta el momento en el continente europeo. La revista científica Freshwater Sciencepublica en su último número este descubrimiento, realizado en el Parque Natural “Los Alcornocales” de Cádiz. El hallazgo de Nyctiophylax (Paranyctiophylax) gaditana, como ha sido bautizado por estos investigadores, supone el primer registro de un espécimen vivo de este género de insecto en Europa, cuya presencia en la región paleártica occidental ha llegado a nuestros días gracias a unos fósiles conservados en ámbar.

Vista dorsal de la cabeza de N.(P.) gaditana.

Vista dorsal de la cabeza de N.(P.) gaditana.

“Se trata de un hallazgo único que añade un nuevo género de insecto a la fauna europea actual, y del que sólo tenemos noticias gracias a los fósiles del Terciario conservados en el Báltico”, coinciden en afirmar los autores del estudio Antonio Ruiz, Joaquín Márquez y Manuel Ferreras. Las peculiares características del Parque Natural “Los Alcornocales”, con un dosel forestal en el que viven algunas poblaciones de árboles relictos de la era cenozoica, ha servido de entorno propicio para conservar a N. (P.) gaditana. Un insecto que, según señalan los investigadores, cuenta con una distribución muy localizada y con unas condiciones muy particulares, lo que sugiere una gran sensibilidad a las alteraciones de su hábitat acuático.

En este sentido, la especie descrita se ha localizado en un pequeño arroyo de la vertiente sur de la sierra de Ojén, en la parte más meridional del parque natural gaditano. En concreto, se ha hallado un ejemplar de N. (P.) gaditana en estado III o IV de la fase larvaria y dos machos adultos capturados con trampas de luz. Los caracteres de la nueva especie, descritas en el trabajo, parecen relacionarla con dos especies conocidas exclusivamente del sudeste asiático. No obstante, estos investigadores considera que un futuro estudio filogenético podría poner de manifiesto una relación estrecha con especies africanas, debido a las vicisitudes climáticas acontecidas en el pasado y a la proximidad geográfica.

Este es el segundo hallazgo importante realizado por estos científicos en el Parque Natural “Los Alcornocales”, cuyos cursos acuáticos han sido objeto de prospecciones sistemáticas durante más de diez años. En concreto, el profesor de la Pablo de Olavide Antonio Ruiz identificó en 2001 otra especie de tricópteros nueva para la ciencia: Allogamus gibraltaricus. “Estos hallazgos ponen de manifiesto la importancia de las sierras del sur de España para la entomofauna acuática europea”, concluyen estos científicos.

Antonio Ruiz-García, Joaquín Márquez-Rodríguez and Manuel Ferreras-Romero. “Discovery of Nyctiophylax (Trichoptera:Polycentropodidae) in Europe, with the description of a new species”. Freshwater Science 32(1):169-175. 2013. doi: http://dx.doi.org/10.1899/12-014.1


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido