Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Una exposición homenajea al científico que convirtió la identificación por huella dactilar en método sencillo
13 de febrero de 2013

La Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias presentan la muestra ‘A propósito de Olóriz’ en el marco de la celebración del Año Olóriz. A través de objetos, manuscritos originales, fotografías, audiovisuales, cartas y agendas personales se recorre la vida y la aportación a la ciencia del profesor Federico Olóriz.

Sigue leyendo
Investigadores españoles validan un método para medir miles de estrellas desde Gaia
13 de febrero de 2013

La UCA participa con la programación y aplicación de técnicas de inferencia Bayesiana, en un trabajo científico dirigido por la UNED para el proyecto de la Agencia Espacial Europea.

Sigue leyendo
Según un estudio, cuando tenemos mala opinión sobre una persona, tendemos a rechazar su dinero
13 de febrero de 2013

Investigadores de las universidades de Granada y Friburgo (Alemania) y el University College London (Gran Bretaña) han realizado un estudio que revela que la gente está dispuesta, incluso, a perder dinero con tal de no aceptarlo de personas de las que tienen una mala consideración.

Sigue leyendo
Explican cómo se forman los órganos de la visión de la mosca Drosophila Melanogaster
13 de febrero de 2013

El grupo de investigación de Fenómenos no-Lineales de la Universidad de Sevilla ha llevado a cabo un estudio para determinar cómo se forman los ocelos de la mosca Drosophila Melanogaster en su fase temprana. Los ocelos son pequeñas estructuras fotorreceptoras presentes en muchos animales, que funcionan como órganos de la visión.

Sigue leyendo
La Universidad de Almería patenta un túnel de viento para el estudio de la erosión
12 de febrero de 2013

Servirá para mejorar las perspectivas sobre la pérdida de suelo y la fertilidad del mismo.

Sigue leyendo
La Universidad de Málaga lidera un proyecto europeo que optimizará la supercomputación en genómica
12 de febrero de 2013

El objetivo de esta investigación, que cuenta con más de 2,6 millones de euros, es el de trabajar de forma rápida y eficiente con grandes conjuntos de datos informáticos, procedentes de análisis y estudios genómicos, para su posterior aplicación en la detección precoz de alergias y reacciones a fármacos.

Sigue leyendo
Una empresa malagueña premiará el mejor producto fabricado a base de botellas de plástico reutilizadas
12 de febrero de 2013

Inventanova, empresa ubicada en el Parque Tecnológico de Andalucía, y la Escuela Politécnica Superior de Málaga impulsan una iniciativa para reutilizar residuos.

Sigue leyendo
Estepona celebra dos meses llenos de ciencia con actividades de la Fundación Descubre
11 de febrero de 2013

El certamen de cine incluye la emisión de las cinco películas ganadoras de la XXVI Bienal de Cine Científico Unicaja de Ronda, junto a El misterio de los cristales gigantes, de Javier Trueba y Juan Manuel García. La muestra, organizada junto a la Casa de la Ciencia, parte de la curiosidad como hilo conductor para hacer un recorrido por la biodiversidad en la Tierra.

Sigue leyendo
Seleccionan bacterias para configurar sistemas de depuración de aguas ‘a la carta’ de bajo coste
11 de febrero de 2013

Los expertos han estudiado y diseñado distintos sistemas biológicos que utilizando microorganismos pueden adaptase al residuo que se quiera eliminar.

Sigue leyendo
Investigan nuevos fármacos con tasas de curación de la hepatitis C superiores al 75%
11 de febrero de 2013

Aún en fase de ensayo clínico, se trata concretamente de antivirales directos frente al VHC. El responsable de este grupo de investigación, el doctor de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Valme, Jesús Gómez Mateos, informa de que hay mucho pacientes que están infectados simultáneamente por el VIH y por el VHC, virus que se potencian mutuamente.

Sigue leyendo
Los linces de Doñana-Aljarafe no tienen leucemia felina
11 de febrero de 2013

La campaña de seguimiento ha sido realizada desde 2007, año en el que se detectó un brote de esta enfermedad.

Sigue leyendo
Un robot español para trabajar en desastres nucleares
08 de febrero de 2013

Investigadores de la Universidad de Málaga, en colaboración con Albentia Systems, han desarrollado un robot preparado para trabajar en catástrofes nucleares. El sistema, llamado Alacrane, cuenta con dispositivos autónomos capaces de monitorizar niveles de radiación, gases y temperatura, y analizar la situación en tiempo real. Además, supera obstáculos y retira escombros de 400 kilos. Alacrane dispone de una cámara térmica y otras dos que funcionan como ojos y así poder localizar víctimas entre los restos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido