Un robot español para trabajar en desastres nucleares
Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (Sinc)

El robot mide niveles de radiación, gases, temperatura, puede superar obstáculos y retirar escombros de hasta 400 kilos. / Albentia.
El departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Málaga y la empresa española Albentia Systems han desarrollado un robot llamado Alacrane, capaz de operar en múltiples situaciones de catástrofe, entre ellas un desastre nuclear.
Según explican los responsables del proyecto, Alacrane cuenta con dispositivos autónomos para monitorizar parámetros como niveles de radiación, gases, temperatura y análisis de la situación en tiempo real. El sistema es capaz de superar obstáculos y retirar escombros de hasta 400 kilos de peso. Y dispone de una cámara térmica y otras dos cámaras que funcionan como ojos para, así, poder localizar víctimas entre los restos.
Toda la información obtenida por Alacrane es transmitida a los gabinetes de crisis de alertas nucleares donde se procesan los datos y se difunden después a los servicios de emergencias implicados en la operación de salvaguarda, señalan.
Para poder realizar el proceso el sistema utiliza la tecnología inalámbrica WiMAX de Albentia Systems, que permite que el robot disponga de una red multipropósito. De este modo, indica la empresa, podrá diferenciar con total garantía los diferentes flujos de datos, voz y vídeo, garantizando el uso simultáneo de dichos servicios de forma que se dé prioridad a unos frente a otros, según se requiera.
Margen de movimiento con conexión de hasta 20 km
En el robot hay instalado un terminal de usuario que, mediante una antena omnidireccional, permite la comunicación con el centro de supervisión sin necesidad de apuntamiento manual. Este equipo recibe la información de cada uno de los dispositivos embarcados y los retransmite por vía inalámbrica. Además hace posible añadir tantos servicios como sean necesarios.
Por otro lado, la estación base ARBA 500, que opera en la banda libre de 5,8 GHz, proporciona al robot un margen de movimiento con conexión de hasta 20 km. Este equipo se encuentra instalado en el punto de control desde donde, mediante un conmutador, se conecta al punto de conexión a Internet para el envío de los datos, explican.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo