Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Perseidas en red desde Andalucía
10 de agosto de 2012

Tras el primer año de actuación de la Federación de la Red Andaluza de Astronomía (RAdA) en Andalucía, por primera vez en nuestra comunidad observaremos los aficionados y simpatizantes a la astronomía la famosa lluvia de estrellas Perseidas de forma conjunta, en un programa de observación coordinado por la RAdA desde Sevilla, Málaga, Cádiz, Granada y Jaén.

Sigue leyendo
Científicos del CIEMAT desarrollan métodos precisos para predecir metástasis de cáncer de mama y de pulmón
10 de agosto de 2012

Los métodos están basados en análisis genético de los tumores, que podría realizarse en un corto período de tiempo tras la extracción del tumor.

Sigue leyendo
Investigan el nivel de estrés ambiental del medio acuático del Parque Nacional de Doñana
10 de agosto de 2012

Tres universidades andaluzas analizan contaminantes emergentes en muestras de aguas, incluidos efluentes de las depuradoras de aguas residuales que llegan al Parque, sedimentos y cangrejos de río, que se emplean como bioindicadores ambientales.

Sigue leyendo
Las dietas deben ser sostenibles, según la FAO y Bioversity
09 de agosto de 2012

Es necesario actuar de inmediato para mejorar la salud de los seres humanos y del planeta.

Sigue leyendo
El Planetario del Parque de las Ciencias explica cómo observar las Perseidas con sesiones en vivo
08 de agosto de 2012

El mejor momento para contemplar la lluvia de estrellas será la noche del 12 al 13 de agosto y este año serán más visibles al estar la Luna en fase meguante.

Sigue leyendo
Más cerca de las aceitunas de mesa probióticas
08 de agosto de 2012

Lactobacilos y levaduras se encuentran adheridos a la piel del fruto.

Sigue leyendo
Liberados tres nuevos ejemplares de lince ibérico en Doñana, Guadalmellato y Guarrizas
07 de agosto de 2012

Las poblaciones andaluzas de esta especie evolucionan favorablemente gracias a los trabajos realizados en el marco del Life Lince.

Sigue leyendo
Primeras imágenes de Curiosity desde la superficie de Marte
06 de agosto de 2012

El rover Curiosity de la NASA, que incorpora dos dispositivos con tecnología española, ha aterrizado hoy con éxito en Marte

Sigue leyendo
Una spin-off de la Universidad de Sevilla consigue homogeneizar el proceso de configuración de todos los fabricantes de cortafuegos
06 de agosto de 2012

Esta novedosa tecnología protegida mediante patente permite a las empresas ahorrar en costes operacionales mientras aumentan la seguridad en la red. Intelliment Security ha sido premiada como una de las mejores Iniciativas Empresariales surgidas en la Universidad de Sevilla en la última edición del concurso organizado por su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).

Sigue leyendo
La capa de hielo de Groenlandia no es tan frágil como parece
03 de agosto de 2012

Durante las últimas décadas, el deshielo de la capa de hielo de Groenlandia ha preocupado a científicos de todo el mundo que han presupuesto que el derretimiento actual seguirá acelerándose, como ha ocurrido a lo largo de los últimos 10 años. No obstante, un nuevo trabajo demuestra que la capa de hielo es más dinámica de lo que otros modelos y cálculos predijeron.

Sigue leyendo
UN PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA PARTICIPA EN EL PRIMER EXPERIMENTO PARA MEDIR LA “DIMENSIÓN” DE LOS SISTEMAS FÍSICOS
02 de agosto de 2012

El catedrático del departamento de Física Aplicada II de la Universidad de Sevilla Adán Cabello Quintero es autor, junto con tres investigadores de la Universidad de Estocolmo (Suecia), de uno de los experimentos para medir la dimensión de un sistema físico que publica en su edición online la prestigiosa revista Nature Physics. “La dimensión de un sistema físico determina su capacidad para almacenar, procesar y transmitir información. Es por eso que es importante saber cómo medirla de una forma eficiente”, explica Adán Cabello.

Sigue leyendo
EL CSIC EVALÚA EL IMPACTO DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA SOBRE LA VIDA MARINA
01 de agosto de 2012

Un equipo internacional, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha evaluado la magnitud de los impactos causados por el aumento de la radiación ultravioleta B (UVB) y ha determinado el grado de sensibilidad relativa entre organismos y procesos marinos. La investigación, basada en 1.784 evaluaciones experimentales, se ha realizado con radiación natural y organismos procedentes de diferentes áreas geográficas. Asimismo, los experimentos se han realizado con radiación artificial y organismos cultivados en laboratorio. El trabajo aparece publicado en el último número de la revista Global Ecology and Biogeography.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido