La Universidad Pablo de Olavide patenta un sistema de producción de papel menos contaminante
Fuente: Universidad Pablo de Olavide.
La Universidad Pablo de Olavide ha patentado un sistema de producción de papel menos contaminante que los métodos actuales, empleando para ello material lignocelulósico procedente de residuos o subproductos de procesos agrícolas y forestales. Ildefonso Pérez Ot, María Jesús de la Torre y Ana Moral Rama, profesores de la UPO, son coautores de este novedoso sistema, en el que también participan científicos de la Universidad Complutense de Madrid. Una patente con una clara ventaja medioambiental, sumando a un mayor respeto por el entorno el reciclaje y revalorización de residuos.
El proceso de producción de la celulosa, conocido como Kraft, parte de la cocción de las astillas de la madera para extraerle la lignina, una suerte de pegamento natural que en plantas y árboles mantiene unidas las fibras de celulosa y responsable del color marrón del papel. La cocción Kraft tiene el inconveniente de que se tiene que detener con altos contenidos en lignina para evitar pérdidas en el rendimiento y la calidad de la pasta. En un proceso posterior, la lignina residual se elimina en una etapa de blanqueo utilizando productos químicos costosos y contaminantes.
En su patente, este grupo de investigadores proponen reducir la carga contaminante de la producción del papel mediante un tratamiento prologando de la extracción de la lignina (deslignificación extendida) durante la cocción, bajo condiciones que garantizan la calidad de las pastas obtenidas. De manera paralela a la digestión de la madera, en un reactor auxiliar se obtiene una sal especial. Este aditivo, incorporado al digestor antes de que alcance concisiones críticas de degradación de las celulosas, permite reducir la sulfidez y, por tanto, el impacto ambiental derivado al uso de sulfuro en la cocción y durante la recuperación de lo que se conoce como lejías negras.
Otra de las ventajas del sistema patentado es que, además de lo expuesto, este procedimiento da lugar a menores emisiones de contaminantes hídricos, especialmente cuando se comparan entre sí las cargas contaminantes de los vertidos generados a lo largo de todas las etapas de producción de las pastas de celulosa, que comprenden los procesos de cocción, lavado de pastas, refino y blanqueo. Por otra parte, el aditivo obtenido en el proceso diseñado por estos cientificos tiene como efecto asociado la mejora de determinados parámetros de la celulosa obtenida, como la viscosidad.
Patente: Procedimiento para la cocción kraft de material lignocelulósico con lejías alcalinas de baja sulfidez en la fabricación de pasta con incorporación directa al digestor de la sal disódica del dihidoxiantraceno. Inventores: Antonio Tijero Cruz; María Concepción Monte Lara; Julio Tijero Miquel; Ana Moral Rama; Ildefonso Pérez Ot; y María Jesús de la Torre Molina. Titulares: Universidad Complutense de Madrid y Universidad Pablo de Olavide.
Más información:
Ildefonso Pérez Ot
Área de Ingeniería Química
Universidad Pablo de Olavide
Tlf: 954978521
Email: iperot@upo.es
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.