Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y el Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables (CTAER) son los centros de referencia en España en la participación en el proyecto internacional SKA, una red de sensores radioastronómicos a escala continental, que se situarán en Australia y Sudáfrica y que revolucionará la tecnología de la información y las comunicaciones.
Sigue leyendoUn cambio en los niveles de componentes específicos del líquido cefalorraquídeo (LCR) en el cerebro y en la médula espinal podría ser un indicador de problemas futuros como el Alzheimer. Las investigaciones han sido expuestas por el doctor José Antonio Mongue en el marco del II Congreso Nacional de demencias y enfermedad de Alzheimer que se celebra en la Universidad de Almería (UAL).
Sigue leyendoAndalucía celebra del 5 al 18 de noviembre la XII Semana de la Ciencia. Organizada por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y coordinada por la Fundación Descubre, la iniciativa es el mayor evento de divulgación científica que se celebra simultáneamente en toda Europa y aunará la acción conjunta de instituciones y agentes implicados en la difusión del conocimiento científico. La Semana de la Ciencia se constituye además en Andalucía como el mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra en la comunidad.
Sigue leyendoLa captación de detalles "hasta 3.000 veces más pequeños que la longitud de onda liberada" es la principal característica de una superlente diseñada por ingenieros de la ETSI de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad de Sevilla. El equipo ha demostrado mediante simulaciones por ordenador que se puede conseguir esa resolución. Habrá que esperar aún un tiempo hasta que sea posible fabricar la nueva lente y verificar sus propiedades en el laboratorio.
Sigue leyendoUn equipo del Centro Nacional de Aceleradores en Sevilla y otros institutos españoles han estudiado los efectos que tiene la radiación sobre algunos tipos de fibras ópticas. Este material se emplea para fabricar los sensores de los detectores del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN).
Sigue leyendoEl biólogo Juan de los Reyes Aguilar, del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, ha asegurado que reducir el dolor en los afectados por una lesión medular es uno de los principales retos. El científico ha realizado estas declaraciones en el transcurso del XII Curso Nacional de Neurociencia que se celebra en la Universidad Pablo de Olavide, en el que ha impartido la conferencia El equilibrio entre el sistema y los estados: Claves para el autogobierno.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada han desarrollado un nuevo procedimiento informático que ayuda al diagnostico precoz de la enfermedad de Alzheimer. El trabajo ha sido presentado recientemente en el Congreso Mundial sobre Inteligencia Computacional (WCCI2012), celebrado en Brisbane (Australia), por Alberto Prieto, científico del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Granada (CITIC-UGR). A este congreso, el de mayor prestigio de su especialidad, asistieron más de 1.300 personas.
Sigue leyendoEl Centro de Ciencia Principia acogió la pasada semana del 18 al 23 de junio el ciclo Acércate a la ciencia, una semana de puertas abiertas en la que, además de visitar las instalaciones de Principia, el público pudo participar en diferentes actividades relacionadas con algún aspecto de la ciencia.
Sigue leyendoInvestigadores del grupo DIANA (Diseño de Interfaces AvaNzAdos) de la Universidad de Málaga han creado un avatar en 3D para tablets que contesta a las preguntas del usuario sin necesidad de que el dispositivo esté conectado a internet. Los investigadores aplican este asistente virtual a la domótica.
Sigue leyendoLa Sociedad Española de Genética (SEG) ha concedido el Premio Nacional de Genética, en la modalidad de genética aplicada, al investigador del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) y profesor emérito de la Universidad de Córdoba José Ignacio Cubero Salmerón. Con este galardón, la SEG reconoce la contribución del profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Córdoba a la mejora genética de plantas, especialmente las leguminosas de la agricultura mediterránea, que no han recibido la atención que merece su papel en la alimentación humana.
Sigue leyendoUn investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha participado en una investigación que ha logrado medir la fuerza de desintegración de un isótopo extremadamente exótico del estaño, el Sn-100. El trabajo, publicado en el último número de la revista Nature, es de especial interés en astrofísica para comprender el mecanismo de explosión en las supernovas.
Sigue leyendoAndalucía ha vuelto a estar presente en uno de los más prestigiosos eventos que se organizan cada año en torno a los parques científicos y tecnológicos. La Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) ha participado como ponente en la 29 Conferencia Mundial de la Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos (IASP) celebrada en la ciudad de Tallinn (Estonia) bajo el título Parques científico-tecnológicos: para servir a las empresas y a la comunidad de la innovación.
Sigue leyendo
