VOLVER

Share

MEDIDA LA MAYOR FUERZA DE DESINTEGRACIÓN BETA DE TIPO GAMOW-TELLER HASTA LA FECHA, CLAVE PARA ENTENDER LA EXPLOSIÓN DE LAS SUPERNOVAS


27 de junio de 2012

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 

Instituto de Física Corpuscular.Un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha participado en una investigación que ha logrado medir la fuerza de desintegración de un isótopo extremadamente exótico del estaño, el Sn-100. El trabajo, publicado en el último número de la revista Nature, determina que este núcleo inestable presenta la fuerza de desintegración beta del tipo Gamow-Teller más grande jamás medida en una desintegración nuclear.

“Esencialmente, éste es un estudio de física nuclear experimental con haces de iones exóticos o radiactivos, en el que se ha podido estudiar de una manera profunda las desintegraciones beta de tipo Gamow-Teller (GT)”, señala el investigador del Instituto de Física Corpuscular (centro mixto del CSIC y la Universidad de Valencia) César Domingo-Pardo.

Las desintegraciones beta de tipo GT consisten en un proceso mediante el cual un átomo cuyo núcleo inestable se transforma con el fin de estabilizarse. En este caso, un protón se transforma en un neutrón y genera la emisión simultánea de un positrón de alta energía y un neutrino electrónico. Domingo-Pardo explica que “comprender este tipo de transiciones es de especial interés en astrofísica, porque gobiernan los procesos de captura electrónica, los cuales juegan un papel fundamental para comprender el mecanismo de explosión en las supernovas”.

“Desde el punto de vista experimental, el principal mérito de este estudio ha consistido en que se han conseguido producir 259 núcleos de Sn-100 para su estudio en el laboratorio. Esto es una cantidad enorme si se compara con experimentos anteriores que no han logrado producir más de 20 núcleos. Además, se cree que Sn-100 es el último isótopo sintetizado en un tipo de explosiones de supernovas por medio del mecanismo llamado de captura rápida de protones. Por lo tanto, este estudio experimental ha permitido conocer con mayor profundidad tanto la estructura nuclear como los mecanismos de nucleosíntesis que transcurren en estos eventos estelares” añade el investigador del CSIC.

El éxito del estudio, cuya fase experimental ha sido llevada a cabo en el acelerador de iones pesados del Gesellschaft für Schwerionenforschung (Instalación para la Investigación con Iones Pesados) de Alemania, se debe, en gran parte, a los avances en técnicas de aceleradores. Esto constituye uno de los beneficios colaterales mayores de este tipo de experimentos. Dichos desarrollos en las técnicas de aceleración repercuten positivamente en la aplicación precisa y eficiente de haces de iones para su uso en terapias de tumores con hadrones, en la que el GSI es un centro pionero.

 

Más información: www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido