UN MARCADOR DE CAMBIOS EN EL CEREBRO PODRÍA PRECEDER AL INICIO DEL ALZHEIMER EN CINCO A DIEZ AÑOS
Fuente: Universidad de Almería (UAL).
En la búsqueda por una mejor prueba de diagnostico para la enfermedad de Alzheimer inicial, los investigadores creen haber hallado un marcador de cambios en el cerebro que precede el inicio de la enfermedad en de cinco a diez años. Afirman que el indicador de problemas futuros es un cambio en los niveles de componentes específicos del líquido cefalorraquídeo (LCR) en el cerebro y en la médula espinal. Entre los pacientes que ya han sido diagnosticados con deterioro cognitivo leve, un descenso en esos niveles parece ser una señal de Alzheimer años antes de que se desarrollen síntomas.
El descubrimiento, que ha sido explicado por el José Antonio Mongue Argilés, del Servicio de Neurología del Hospital General Universitario de Alicante en el marco del II Congreso Nacional de demencias y enfermedad de Alzheimer que se ha celebrado en la Universidad de Almería (UAL), podría potencialmente ayudar en el uso de terapias para modificar la enfermedad, que están diseñadas para funcionar mejor si se aplican cuando el paciente aún está en las primeras etapas de la enfermedad.
Los marcadores pueden identificar a los individuos en algo riesgo de enfermedad de Alzheimer en un futuro, al menos cinco a diez años antes de la conversión a la demencia. Las investigaciones han hallado que los niveles de la proteína βeta-amieloide disminuyen de manera significativa con la edad y de manera muy especial en aquellas personas que son portadoras de un alelo de la proteína APOE (apolipoproteína) en la sexta década de sus vidas, y constituye un marcador precoz de la enfermedad de Alzheimer. Se sabe ya, además, que la presencia de este alelo es el factor de riesgo conocido de mayor relevancia para la enfermedad de Alzheimer.
Los investigadores esperan que pronto pueda haber nuevas terapias disponibles que retrasen e incluso detengan el avance de la enfermedad. En conjunto con un diagnóstico temprano y preciso, esas terapias podrían comenzarse antes de que la degeneración neuronal sea demasiado generalizada y los pacientes ya sean dementes.
En Estados Unidos, hay ancianos sanos que están participando ya en ensayos clínicos de detección de deterioro cognitivo mediante la técnica de la punción lumbar. Esta prueba se realiza en los hospitales europeos desde hace décadas y en España desde hace 15 años en algunos hospitales. El análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) de la médula espinal obtenido mediante la punción lumbar puede determinar los niveles de estos biomarcadores y servir para un diagnóstico precoz de Alzheimer.
Hasta ahora, el diagnóstico de esta enfermedad está basado en la experiencia clínica y de manera definitiva prácticamente está limitado a la necropsia. Sin embargo, aunque esta investigación supone un verdadero paso adelante hacia una herramienta de diagnóstico precoz para el Alzheimer, Mongue apuntaba hoy que se tiene que seguir investigando hasta que pueda generalizarse un test diagnóstico.
Igualmente, se está investigando también si estos biomarcadores pueden jugar un papel en otras enfermedades distintas al Alzheimer pero que también se manifiestan con trastornos de la memoria.
Más información: www.ual.es
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.
Sigue leyendo