Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación del ceiA3 ha diseñado una técnica quese presenta como un posible sistema de cribado (screening) y podría ser usada con facilidad por el sector oleico, ya que permite realizar de forma rápida y fácil el análisis de muestras de aceite con el fin de conocer su categoría.
Sigue leyendoUn estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Pontifica Universidad Católica de Chile ha dado a conocer cómo los niveles elevados de dióxido de carbono (CO2) agravan el estrés derivado de los bajos niveles de oxígeno (O2) en el océano. Este trabajo, llevado a cabo a lo largo de la costa chilena y publicado en la revista Biogeoscience, se centra en delimitar la columna de agua en la que la conjunción de estos parámetros limita la capacidad de mantener la presencia de organismos marinos.
Sigue leyendoEl proyecto LIFE+ INDEMARES ha permitido filmar por primera vez algunos de los ecosistemas más singulares y desconocidos de las aguas españolas. Con motivo del Día Mundial de los Océanos, el Instituto Español de Oceanografía (IEO) muestra las imágenes de las últimas campañas realizadas en los volcanes de fango del golfo de Cádiz y el conjunto de cañones de Avilés.
Sigue leyendoEl Instituto de Tecnología Química, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politécnica de València, participa en una investigación para transformar los azúcares en energía mediante el empleo de catalizadores artificiales como las zeolitas. Los resultados de este trabajo se publican en el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Sevilla emplea técnicas matemáticas para modelar y describir situaciones concretas en Física y, más recientemente, también en Biología y Medicina. Así, han desarrollado métodos que permiten describir, bajo ciertas condiciones, la evolución de las células cancerígenas y el efecto que sobre ellas produce una terapia elegida con la intención de eliminar o, al menos, contener el crecimiento de un tumor.
Sigue leyendoLa Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha acreditado a la Unidad de Cultura Científica (UCC) de la Universidad de Huelva como miembro de la Red de Unidades de Cultura Científica y de Innovación (Red UCC+i).
Sigue leyendoEl Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha reconocido al Laboratorio de Petrología Experimental de la Universidad de Huelva como Unidad Asociada al CSIC, a través del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera.
Sigue leyendoUn total de 25.975 han visitado ya la exposición Los enlaces de la vida en sus diferentes formatos. La muestra se adentra en uno de los más apasionantes temas de la ciencia moderna: la biodiversidad. Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, la muestra lanza hoy una innovadora aplicación interactiva para Facebook, un divertido juego que permite relacionar los enlaces que se producen en la red social con uno de los conceptos científicos clave en biodiversidad, las redes de interacciones entre los seres vivos. Los enlaces de la vida incorpora además a su web un novedoso kit de material didáctico con fichas y una guía para el desarrollo de actividades en los centros educativos, así como una nueva versión descargable de la exposición.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla determinan nuevos nematodos que no se han contemplado en las normativas de reutilización en riego. Conocidos vulgarmente como gusanos redondos, juegan un papel importante como indicadores de la eficacia en los procesos de depuración y de la propia calidad del agua.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores del centro Ifapa Churriana ha desarrollado un estudio que han conseguido identificar los genes responsables de la variación de los compuestos volátiles de la fresa, responsables de las notas caramelo tan características en su aroma. El trabajo, que supone un avance para desarrollar nuevas variedades con mayor calidad y sabor, es portada en junio de la revista científica Plant Physiology
Sigue leyendoLa spin off de la Universidad de Málaga ProBío acuicultura es la primera empresa española que ha sido autorizada como Centro Elaborador de autovacunas, es decir, tratamientos preventivos específicos para cada especie y cada enfermedad en una instalación acuícola, frente a las vacunaciones genéricas y otros métodos, que no combaten el microorganismo concreto causante de la enfermedad y tienen menor eficacia.
Sigue leyendoUn grupo formado por 17 científicos de 11 países distintos y con participación de expertos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC) ha publicado el estudio más completo que se ha hecho hasta la fecha sobre los hielos, en el que se recogen cuáles son los temas más actuales que existen en un campo de investigación que está al rojo vivo, en palabras de sus autores.
Sigue leyendo
