VOLVER

Share

CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PARTICIPAN EN EL ESTUDIO MÁS COMPLETO QUE SE HA REALIZADO A NIVEL MUNDIAL SOBRE EL HIELO


04 de junio de 2012

Fuente: Universidad de Granada (UGR).

 

Mosaico de hielos en el mar de Weddell, en la Antártida.Un grupo formado por 17 científicos de 11 países distintos y con participación de expertos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC) ha publicado el estudio más completo que se ha hecho hasta la fecha sobre los hielos, en el que se recogen cuáles son los temas más actuales que existen en un campo de investigación “que está al rojo vivo”, en palabras de sus autores.

Este trabajo, publicado en el último número de la prestigiosa revista Reviews of Modern Physics, realiza un recorrido por las distintas investigaciones que sobre el hielo se han realizado en los últimos tiempos a nivel mundial, relacionadas con las estructuras, variedades y procesos físicos y químicos en los que participa. Supone la revisión más completa hecha hasta este momento de todas las formas y propiedades del hielo.

Los científicos Julyan Cartwright e Ignacio Sainz Díaz, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), son dos de los participantes en este estudio. Afirma Sainz que el hielo “puede adoptar una gran multitud de formas cuando se prepara a muy bajas temperaturas y presiones, o cuando se encuentra en cometas, en planetas o en partículas de polvo en el espacio interestelar”.

Origen de la vida
El investigador afirma que el hielo “puede influir en la química y física de la atmósfera, formando parte de las nubes o en los procesos que tienen lugar en los grandes casquetes polares”. También puede interpretar “un papel esencial” en el cambio climático, e incluso en la explicación del origen de la vida, ya que algunas teorías sitúan el origen de los primeros seres vivos de la Tierra en los hielos oceánicos. En el artículo se analiza también la presencia de hielo en Marte o en cometas, por ejemplo.

Y es que el hielo es todavía “un gran desconocido, que podría dar explicación a numerosos temas científicos de actualidad”, explica Sainz. El artículo analiza también por qué todavía no se puede predecir una avalancha de nieve. “Los aludes se deben a un cambio en las estructuras internas de las partículas de hielo entre los límites de capas físicamente diferentes, que facilita el deslizamiento de una de ellas sobre la otra. Pero en la actualidad aún no podemos predecir la estabilidad física de esa capa”, apunta el investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT).

En este artículo han participado científicos de diversos centros de investigación del CSIC, como el propia IACT, el Instituto de Estructura de la Materia (IEM) o el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA). Se originó tras un Proyecto Intramural de Frontera del CSIC, coordinado desde Granada, que permitió poner en contacto a varios grupos españoles de este organismo, y tuvo continuación con un proyecto de la European Science Foundation de la Unión Europea, que financió una reunión de trabajo (celebrada en la Universidad de Granada) que fue el germen de este artículo. La mayoría de los participantes en dicha reunión son firmantes del trabajo, como representantes, en muchos casos, de la labor conjunta de los miembros de sus respectivos equipos de investigación.

 

Más información: www.ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido