VOLVER

Share

DETERMINAN NUEVOS GUSANOS PRESENTES EN AGUAS DEPURADAS


05 de junio de 2012

Fuente:Universidad de Sevilla

 

 

Un Grupo de Investigación del Departamento de Zoología de la Universidad de Sevilla (Nematología y Recursos Naturales) determina nuevos nematodos que no se han contemplado en las normativas de reutilización en riego.

NematodoLos nematodos, conocidos vulgarmente como “gusanos redondos”, juegan un papel importante como indicadores de la eficacia en los procesos de depuración y de la propia calidad del agua. Están contemplados en normativas y directrices y además corroboran la relevancia de la bioindicación en unos medios que presentan condiciones especiales como son las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDARs). Asimismo, algunas especies de estos organismos contribuyen a reducir las concentraciones de bacterias y a disminuir la demanda biológica de oxígeno (DBO5).

La profesora de Nematología Aplicada de la Facultad de Biología, Carmen Santos Lobatón, afirma que “se han detectado nematodos parásitos de plantas en aguas residuales, tanto tratadas como sin tratar, que se pueden transmitir a los cultivos a través del riego” siendo además “muy importante que los lodos que se reutilicen como fertilizantes también estén libres de este tipo de nematodos para que estos no lleguen a los cultivos”. Hasta ahora sólo se han considerado en las normativas de reutilización los nematodos parásitos intestinales, dado que suponen un riesgo para la salud pública.

En la actualidad, la utilización en agricultura de los productos de depuración de las aguas residuales tiene como objeto hacer frente al reto que constituye incrementar la producción agrícola con un recurso hídrico escaso y disponer de la materia sólida resultante, lodos, como fertilizantes que supondrían la solución a los problemas que conlleva su depósito en vertederos. Todo esto implica el seguimiento de las recomendaciones, directrices, y legislaciones internacionales entre las que se encuentran los análisis nematológicos, aprobados por el Committee on Standard Methods (1985), entre los normalizados para el análisis de aguas potables y residuales en los productos resultantes de estos procesos.

“La presencia de los nematodos es frecuente en el fondo de los depósitos para el tratamiento del agua. Estos organismos se desarrollan en medios ricos en materia orgánica y son resistentes a productos químicos como el cloro en las concentraciones utilizadas en tratamientos convencionales”, explica Santos Lobatón quien añade que para un estudio y determinación de estos organismos en aguas residuales de Sevilla y Andalucía, en colaboración con la Fundación Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA), se estudiaron muestras de 23 depuradoras y se detectó una gran abundancia de nematodos pertenecientes a 43 géneros distintos.

 

Asimismo, estos investigadores han comprobado que con el sistema de fotooxidación se obtiene un descenso en la población de nematodos del 94% en el agua, mientras que el número de individuos encontrados en los lodos era muy alto; con el sistema de floculación este descenso es del 96,64% y, al contrario de lo que ocurre en el caso anterior, la presencia de los nematodos en lodos es muy baja. Por último, señala la profesora Carmen Santos que con el tratamiento de resonancia magnética se redujo casi el 100% de estos “gusanos redondos” con una presencia en lodos de un promedio de dos nematodos por muestra, por lo que no se consideró significativa.

Según demuestra este estudio, corroborado en otros posteriores, en los sistemas de tratamiento la eficacia en la depuración depende de la puesta a punto y la utilización de mejoras tecnológicas que pueden estar basadas en pequeños cambios sobre los sistemas existentes, proceso en el que los nematodos serían un factor importante como control de esa eficacia y calidad, algunos como participantes en los procesos además de ser tenidos en cuenta los que por sí mismos son factor de riesgo.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido