Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Gracias a este avance, la máquina podrá determinar cómo se siente el usuario (emoción) y cómo pretende continuar con el diálogo (intención), y adaptar en consecuencia la forma de comunicarse con él. Científicos de la Universidad de Granada han logrado que la máquina reconozca el enfado, el aburrimiento y la duda a partir de la integración de parámetros acústicos (como el tono de voz, la velocidad con la que se habla o la duración de las pausas) con información acerca del desarrollo del diálogo.
Sigue leyendoEl tarpán y el bisonte estepario no desaparecieron solamente por las variaciones del clima, ni tampoco por culpa de la expansión de los humanos durante el Paleolítico Superior, sino debido a ambas causas, combinadas o aisladas. Los dos factores promovieron la disminución de seis tipos de poblaciones de mamíferos prehistóricos. El estudio se publica en Nature.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre organiza Café con Ciencia, una actividad donde expertos andaluces conversarán con grupos reducidos de estudiantes por la mañana y con los 700.000 usuarios de Guadalinfo de 756 municipios por la tarde. Los cafés tendrán lugar durante la Semana de la Ciencia, del 7 al 10 de noviembre, en 26 centros de investigación y divulgación de toda Andalucía y en 4 centros Guadalinfo, desde donde se retransmitirán en directo al resto por Streaming.
Sigue leyendoUn estudio conjunto del Banco de España y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) afirma que los salarios públicos tienen una influencia clara en el conjunto de la economía europea. Los investigadores escogieron para el trabajo una muestra representativa de cuatro países de la Unión: Italia, España, Alemania y Francia. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el sector público supone de promedio el 20% de empleo de la de la población activa en Europa. El estudio se publica en la revista Empirical Economics.
Sigue leyendoEl asteroide es un resto de las primeras etapas de formación del sistema planetario. Las imágenes recopiladas por la misión Rosetta, que han permitido además calcular el tamaño y la densidad del asteroide, han sido tomadas por dos cámaras colocadas en el instrumento OSIRIS, en cuyo desarrollo ha participado el Instituto de Astrofísica de Andalucía.
Sigue leyendoBioEurope 2011, que se celebra hasta hoy en Alemania, reúne a más de 2.700 delegados de más de 1.500 empresas del sector procedentes de 48 países del mundo.
Sigue leyendoCientíficos del grupoTecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz idean un sistema para su tratamiento biológico, que será más eficaz y rentable. El nuevo procedimiento que se propone, consiste en la degradación anaeróbica de la Fracción Orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos (FORSU) en reactores en fases de temperatura.
Sigue leyendoEl Centro tecnológico del Olivar y del Aceite (CITOLIVA) desarrolla el proyecto internacional OILCA, que tiene por objetivo medir la emanación de gases de efecto invernadero mediante el control de las emisiones de la industria del olivar. A través de este trabajo se pretende determinar la huella de carbono de la producción, la optimización de la gestión de recursos y los costes derivados de la actividad de la industria oleica. En el proyecto participan entidades procedentes de España, Francia y Portugal.
Sigue leyendoEl estudio, coordinado por el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide, CSIC y Junta de Andalucía), abre una nueva puerta a la investigación sobre el uso de antioxidantes como mitigador del dolor o la fatiga, propias del síndrome de la fibromialgia. El estudio se ha publicado en la revista PLoS One.
Sigue leyendoEl trabajo, cuyo autor principal es el cirujano Javier Briceño, concluye que una combinación de factores acumulados en el donante y la gravedad del receptor limitan la supervivencia del órgano.
Sigue leyendoLos residuos generados por la industria del olivar, entre ellos, los restos de la poda del árbol y el hueso de la aceituna, se han convertido en la materia prima para la producción de energía más ecológica. Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) han desarrollado, en el marco del proyecto europeo Resolive, un prototipo que, a partir de un gasificador (que transforma los deshechos en un gas combustible) y de un motor de gas, produce con éxito energía eléctrica y térmica utilizando como combustible residuos de la industria olivarera.
Sigue leyendoALTITUDE Project pretende comparar el efecto de distintas estrategias de entrenamiento en altitud sobre el rendimiento físico y deportivo, la técnica deportiva y el estado de salud en nadadores de élite. Granada es uno de los pocos lugares del mundo donde puede practicarse la estrategia conocida como high-high-low (permanencia en altitud moderada y entrenamiento 2-3 veces por semana a cota baja), debido a la proximidad entre el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada (2.230 m.), donde residen los nadadores, y la piscina del Centro de Actividades Deportivas de la Universidad de Granada (690 m.).
Sigue leyendo